Zonas de Bajas Emisiones en Europa: La Guía Definitiva para Comprender los Conceptos básicos de las ZBE

Lluis Sanvicens • 1 January 2024

Zonas de Bajas Emisiones en Europa: La Guía Definitiva para Comprender los Conceptos básicos de las ZBE


Introducción


Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son áreas dentro de una ciudad donde los vehículos más contaminantes están regulados. Normalmente, esto significa que los vehículos más contaminantes no pueden entrar a esta área o deben pagar un cargo. Las ZBE suelen ser la medida más efectiva que las ciudades pueden establecer para mejorar la contaminación del aire.


La nueva sensibilidad ambiental y los nuevos parámetros para la reducción de emisiones de CO2 han llevado a las ciudades a introducir limitaciones de tráfico en ciertas áreas. De hecho, en la actualidad, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) han adquirido una importancia crucial en las grandes ciudades. Se implantan para incentivar a los propietarios de los vehículos más contaminantes a comprar vehículos más limpios, modificar sus vehículos para que contaminen menos o para que utilicen formas alternativas de transporte.


En 2022, había 320 ciudades en toda Europa. Se espera que para 2025 haya 520.


Contaminación. Efectos en las personas


Las zonas de bajas emisiones reducen las emisiones de PM, CO, NOx, THC y NMHC. Estos son los principales contaminantes del aire que se controlan en Europa. A continuación, los explicamos (Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2023):


  • PM. Materia Particulada, también conocido como Partículas Finas, se mide como PM10 (materia particulada con un diámetro inferior a 10 micrómetros) o PM2.5 (materia particulada con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros).


  • Las partículas más grandes, llamadas PM10, pueden irritar los ojos, la nariz y la garganta. Las partículas finas (más pequeñas), llamadas PM2.5, son más peligrosas porque pueden llegar a las partes más profundas de los pulmones, e incluso entrar en el riego sanguíneo.


  • CO. Monóxido de Carbono. Es un gas tóxico que interfiere con la entrega de oxígeno a los órganos del cuerpo, lo que puede provocar mareos, confusión, pérdida de conocimiento, entre otros efectos y la muerte.


  • NOx. Óxidos de Nitrógeno. Niveles elevados de dióxido de nitrógeno pueden dañar el tracto respiratorio humano y aumentar la vulnerabilidad de una persona, así como la gravedad, de infecciones respiratorias y asma. La exposición a largo plazo a niveles altos de dióxido de nitrógeno puede causar enfermedades pulmonares crónicas.


  • THC. Hidrocarburos Totales es un término utilizado para describir una gran familia de varios cientos de compuestos químicos que provienen originalmente del petróleo crudo. Debido a la gran cantidad de sustancias químicas diferentes en el petróleo crudo y en otros productos derivados del petróleo, no es práctico medir cada una por separado. Algunos de los compuestos de THC pueden afectar el sistema nervioso central. Un compuesto puede causar dolores de cabeza y mareos en niveles altos en el aire. Otro compuesto puede causar un trastorno nervioso llamado "neuropatía periférica", que consiste en entumecimiento en los pies y las piernas. Otros compuestos de THC pueden causar efectos en la sangre, el sistema inmunológico, los pulmones, la piel y los ojos.


  • NMHC. Hidrocarburos no metánicos (NMHC) son precursores del ozono (O3) y del aerosol orgánico secundario (SOA). Los hidrocarburos no metánicos pueden causar enfermedades respiratorias y circulatorias.


La contaminación del aire empeora la salud y puede llevar a la muerte prematura. Tiene costes enormes. Lo que dicen las referencias es:


  • La contaminación del aire es responsable de 310,000 muertes prematuras en Europa cada año (European Environment Agency, 2023).
  • La contaminación del aire causa más muertes prematuras que los accidentes de tráfico (European Council, 2023).
  • El daño a la salud humana causado por la contaminación del aire se estima que cuesta a la economía europea entre 427 y 790 mil millones de euros por año (Schurr, 2010).


La contaminación del aire afecta principalmente a los más jóvenes y a los ancianos, así como a aquellos con enfermedades cardíacas y pulmonares. Las enfermedades cardíacas y pulmonares son causas comunes de muerte en Europa. La contaminación del aire también desencadena problemas de salud como ataques de asma y aumenta las hospitalizaciones y las bajas médicas.


Las emisiones de los motores diésel han sido clasificadas como cancerígenas por la Organización Mundial de la Salud, lo que significa que reducir las emisiones de diésel es especialmente importante para la salud.


Clasificación de Vehículos. Normas EURO


En Europa, los vehículos se clasifican según las normas EURO desde 1993. Pueden encontrarse hasta 6 normas EURO diferentes. En la siguiente tabla se muestran las características de las normas EURO para motores de gasolina y diésel, así como su año de aplicación (RAC, 2023). Interesante observar su evolución a lo largo del tiempo.


Distintivos de emisiones


El distintivo de emisión, también conocido como distintivo ambiental, es un indicador visual que se muestra en un vehículo para señalar el cumplimiento con estándares ambientales específicos.


Cada país puede definir los distintivos de emisión en función de sus necesidades, basándose en las normas EURO. Por lo general, estas insignias se corresponden con una pegatina que se muestra en el parabrisas de cada automóvil. Cada pegatina servirá solo para un país; si un automóvil debe desplazarse a otro país, deberá buscar las pegatinas y regulaciones de ese país y adaptarse a ellas.


Por ejemplo, España ha definido 4 distintivos con 4 colores distintos: Cero emisiones (azul), Eco (verde y azul), C (verde) y B (amarillo).


  • La insignia de Cero emisiones incluye vehículos eléctricos con batería (BEVs), vehículos eléctricos de autonomía extendida (REEVs), vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEVs) con un alcance de al menos 40 km y vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEVs).


  • Eco incluye vehículos híbridos y de gas natural.


  • C incluye vehículos a gasolina que cumplen con la norma EURO 4 y vehículos diésel que cumplen con la norma EURO 6.


  • B incluye vehículos a gasolina que cumplen con la norma EURO 3 y vehículos diésel que cumplen con la norma EURO 4.


Adaptación


Si un vehículo diésel no cumple con las normas establecidas para una ciudad, puede ser posible adaptarlo si las regulaciones lo permiten. Hay 2 filtros principales que se pueden instalar: el filtro de partículas diésel (DPF) y la Reducción Catalítica Selectiva (SCR).

 

Filtro de Partículas Diésel


Un filtro de partículas diésel es un dispositivo que reduce las partículas PM del gas de escape de un motor diésel. Es el más utilizado para adaptar vehículos. Se pueden instalar en fábrica en vehículos nuevos o en los vehículos existentes mediante un proceso de adaptación (Retrofit).

 

Reducción Catalítica Selectiva (SCR)


Esta es una tecnología que se puede instalar en vehículos existentes para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) hasta en un 70%.

 

Las regulaciones son específicas para el tipo de vehículo


Las regulaciones tienen en cuenta, además de la fuente de energía (gasolina/diésel), el tipo de vehículo.


El tipo de vehículo puede ser coches, furgonetas ligeras, vehículos de carga pesada (HGV), motocicletas.


Un ejemplo de es París donde las regulaciones están activas diariamente para los HGV y solo en días laborables para los demás.


Otro ejemplo es que las ciudades pueden otorgar diferentes permisos y distintivos a diferentes tipos de vehículos, por ejemplo, los HGV diésel están permitidos al menos hasta la norma EURO 6, mientras que los automóviles diésel están permitidos al menos hasta la norma EURO 5.

 

Métodos para aplicar la ley


Existen 3 tipos para aplicar la ley.


Cámaras


En los puntos de entrada de las Zonas de Bajas Emisiones se instalan cámaras que reconocen la matrícula de cada vehículo que pasa frente a ellas y envían la información a una base de datos donde están recogidos todos los coches. Una vez que la información es recibida se comprueba si el vehículo tiene derecho o no a entrar a la zona protegida. Si no lo tiene, se le aplica la correspondiente sanción.


Manual a través de pegatinas o sistema de codificación de colores


Cada automóvil debe tener una pegatina en el parabrisas que muestre la insignia de emisión a la que pertenece; cada insignia tiene un color diferente. No tener la pegatina o que esta no cumpla con las regulaciones significa que el vehículo puede ser multado por un agente.

 

Manual


Un agente puede detener un automóvil y solicitar la documentación para verificar si este automóvil tiene permitido circular en la ZBE.

 

Horario de Operación


La ZBE se puede definir para diferentes horarios de operación, y estos horarios pueden ser específicos para cada tipo de vehículo (automóvil, furgoneta ligera, vehículo de carga pesada...), cada fuente de energía (gasolina/diésel), cada tipo de día (semanal o diario) o diferentes estaciones (invierno/verano).


Por lo general, desde menos a más tiempo, los horarios de operación pueden cubrir las horas pico (hora pico de la mañana/tarde, por ejemplo, de 8 a.m. a 10 a.m.), pueden abarcar las horas laborables diarias (de 8 a.m. a 8 p.m.) o todo el día.

 

Tarifas y Multas


Gestionar los vehículos que no cumplen con las regulaciones de la ciudad y que entran en Zonas de Bajas Emisiones implica emplear diversos enfoques, principalmente a través de tarifas y multas.


Una tarifa sirve como una herramienta para incentivar a las personas a cambiar a modos de transporte más sostenibles. Básicamente, actúa como un estímulo financiero para que las personas adopten alternativas respetuosas con el medio ambiente, contribuyendo así al objetivo general de reducir las emisiones en la ciudad.


Por otro lado, una multa representa una sanción impuesta por las ciudades a los propietarios de vehículos que violan las regulaciones dentro de las Zonas de Bajas Emisiones. Esta multa actúa como un elemento disuasorio y tiene la intención de desalentar el incumplimiento de la ley. Al imponer sanciones a los infractores, las ciudades buscan hacer cumplir las regulaciones, mantener los estándares de calidad del aire y asegurarse de que los beneficios de las Zonas de Bajas Emisiones no se vean comprometidos por vehículos que no cumplen con los estándares de emisión requeridos.

 

Exenciones


Cada ciudad puede determinar exenciones en sus regulaciones, por ejemplo, vehículos utilizados para transportar a personas con enfermedades que limitan su uso al transporte público, vehículos utilizados para transportar a personas con movilidad reducida, servicios de emergencia y servicios esenciales, y vehículos con licencia extranjera que cumplan con los requisitos para circular.

 

Permisos


Es posible expedir permisos especiales, por ejemplo de acceso ocasional de 24 días, para vehículos vintage y clásicos, vehículos utilizados para transportar personas que deben someterse a tratamientos médicos periódicos o vehículos especiales que brindan un servicio o actividad excepcional.

 

Implementación por fases


El programa de Zona de Bajas Emisiones generalmente se define en fases, comenzando con unos restricciones básicas que irán aumentando con el tiempo.


Por ejemplo, en Sofía, las diferentes fases se definen de la siguiente manera:


La primera fase, que empezó el 1 de diciembre de 2023, prohíbe que los vehículos de la categoría de Euro 1 entren al centro de la ciudad en la llamada pequeña circunvalación.


La segunda fase, que comenzará el 1 de diciembre de 2024, prohibirá que los Euro 2 entren al centro de la ciudad.


En el invierno de 2025, las restricciones se extenderán a un área mayor gran circunvalación. Inicialmente, las restricciones se aplicarán a los vehículos Euro 1, y dos años después, a partir del invierno de 2027, a los vehículos Euro 2.


Otro ejemplo es Ámsterdam, donde:


En 2020 se prohibieron los vehículos diésel de la categoría Euro 3 en el centro de la ciudad; en 2025 serán Euro 4 y en 2030 se prohibirán todos los vehículos de combustión interna.


Restricciones Temporales Durante Episodios de Alta Contaminación


Se pueden implementan medidas específicas para abordar los niveles elevados de contaminación. Tomando a Barcelona como ejemplo, cuando se declara un episodio de contaminación atmosférica por NO2, se aplican una serie de restricciones temporales.

 

Ejemplos


Comparativa entre ciudades


Esta tabla muestra una comparación entre 3 ciudades diferentes con regulaciones similares.



Regulaciones


Lo siguiente es un ejemplo de Turín para mostrar lo complejas que pueden ser las regulaciones.


¿Qué pueden hacer las ciudades para disminuir la contaminación del aire además de implementar una zona de bajas emisiones?


Mientras que una zona de bajas emisiones restringe el movimiento de vehículos altamente contaminantes en un área, lo que disminuye la contaminación, no siempre es suficiente por sí sola. Se requieren medidas adicionales para abordar de manera integral el problema (Urban Access Regulations in Europe, 2023).

 

Medidas relacionadas con el transporte y la movilidad


  • Las medidas destinadas a disminuir el volumen de tráfico y mejorar las opciones de transporte alternativo incluyen la promoción de un transporte público eficiente y respetuoso con el medio ambiente, la provisión de una infraestructura de carriles bici bien de calidad, la implementación de programas de uso compartido de automóviles de baja emisión y la adopción de estrategias de planificación urbana adecuadas.


  • La implementación de peajes urbanos o regulaciones de acceso específicas para vehículos o viajes ayuda a reducir el tráfico, asegurando una movilidad más eficaz para aquellos que dependen de vehículos motorizados. Incentivos para vehículos respetuosos con el medio ambiente, como impuestos reducidos, peajes más asequibles y subvenciones para vehículos eléctricos o híbridos contribuyen a fomentar prácticas de transporte más limpias.


  • Los esfuerzos para optimizar el flujo de tráfico, como los semáforos sincronizados, resultan beneficiosos para mejorar el movimiento general de vehículos. Además, imponer límites de velocidad reducidos en carreteras de alta capacidad no solo mejora la eficiencia del tráfico, sino que también garantiza que los vehículos operen a velocidades más limpias y eficientes en combustible.


  • Los estímulos para la adopción de vehículos más limpios, incluidos aquellos con emisiones cero, vehículos eléctricos, de hidrógeno e híbridos, o vehículos equipados con filtros de partículas diésel, desempeña un papel fundamental en la promoción de un transporte ambientalmente consciente.


  • Campañas informativas que aborden prácticas como apagar los motores mientras están estacionados para evitar el ralentí, junto con iniciativas generales de conciencia sobre los niveles de calidad del aire, contribuyen a fomentar un compromiso colectivo para reducir la contaminación y promover hábitos de transporte sostenibles.


Medidas no relacionadas con el transporte y la movilidad


A modo de ejemplo, se pueden implantar las siguientes medidas:


  • Regular las emisiones de las fábricas y de las centrales de energía.


  • Implementar controles en zonas en construcción, como minimizar el polvo de las demoliciones.


  • Mejorar la eficiencia energética para reducir el consumo de combustible y las emisiones.


  • Regular el uso de carbón, petróleo o de la madera como combustibles.


  • Promover sistemas de calefacción más limpios mediante subvenciones o regulaciones.


  • Adoptar vehículos de servicio más limpios en los aeropuertos.


  • Electrificar líneas de tren y mejorar los motores de los trenes diesel.

 

Referencias


Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2023). Retrieved from https://wwwn.cdc.gov/


European Council. (2023). Air quality. Retrieved from https://www.consilium.europa.eu/en/policies/air-quality/


European Environment Agency. (2023). Air pollution. Retrieved from https://www.eea.europa.eu/en/topics/in-depth/air-pollution


RAC. (2023). Euro Emissions Standards. Retrieved from https://www.rac.co.uk/drive/advice/emissions/euro-emissions-standards/


Schurr, A. (2010). Ozone Safety: Low Emission Zones in Full Effect Over in Europe.


Urban Access Regulations in Europe. (2023). Retrieved from https://urbanaccessregulations.eu/

Movilidad Sostenible 2025: qué planes deben elaborar administraciones y empresas
by Lluis Sanvicens 16 October 2025
La Ley de Movilidad Sostenible 2025 define nuevos planes para administraciones y empresas, combinando obligaciones, incentivos y oportunidades de financiación.
Four-Step Transport Model Explained
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Learn how the four-step transport model works and why adding user experience is key to sustainable urban mobility and better transport planning.
Modelo de 4 etapas en movilidad urbana | Sanvi Consulting
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Introducción La planificación del transporte requiere anticipar cómo se desplazan las personas hoy y cómo lo harán en el futuro. Sin esta información, sería imposible diseñar infraestructuras, dimensionar servicios o evaluar políticas públicas. Entre los enfoques más extendidos, el modelo de 4 etapas se ha convertido en una metodología de referencia. Nació en Estados Unidos en los años cincuenta, en plena expansión del automóvil y las autopistas, y desde entonces se ha aplicado en todo el mundo. Su éxito radica en que ofrece una estructura clara para entender la movilidad y una base sólida para el análisis cuantitativo. En este artículo se explica en qué consiste, cómo funciona cada etapa y cuáles son sus limitaciones. 1. Generación de viajes La primera etapa responde a la pregunta: ¿cuántos viajes se realizan? Se trata de estimar la cantidad de desplazamientos producidos y atraídos en cada zona del área de estudio. Para ello se utilizan datos como: población residente, nivel de ingresos, tasa de motorización, número de empleos, atracción de centros comerciales, educativos, sanitarios o de ocio. Métodos habituales Modelos de regresión: se relacionan los viajes generados con variables socioeconómicas. Modelos por categorías: la población se agrupa en segmentos (edad, renta, ocupación) y se aplican tasas de viaje específicas. Ejemplo práctico: en una ciudad universitaria, los campus generan un gran número de viajes en horarios muy concretos; en una zona residencial, el origen de los viajes está más ligado a los desplazamientos al trabajo. 2. Distribución de viajes Una vez conocidos los viajes generados, surge la segunda pregunta: ¿hacia dónde se dirigen? Aquí se construyen las matrices origen–destino (O/D), que recogen cuántos viajes se producen entre cada par de zonas. Métodos más utilizados Modelo gravitacional: inspirado en la ley de la gravedad, supone que los viajes entre dos zonas aumentan con el tamaño de estas (población, empleos) y disminuyen con la distancia o el tiempo de viaje. Modelos de oportunidades: consideran la accesibilidad a oportunidades intermedias (ej. empleo disponible a lo largo de la ruta). Ejemplo: en una ciudad con varias áreas industriales, los viajes se distribuyen en función de la accesibilidad a los polígonos y de la distancia desde las zonas residenciales. 3. Reparto modal La tercera pregunta es: ¿qué modo de transporte eligen las personas? Esta etapa es crítica, porque de ella depende entender cómo se reparte la movilidad entre coche, transporte público, bicicleta, caminar, motocicleta u otros modos. La ecuación de Coste Generalizado (CG) El mecanismo clásico es la ecuación de Coste Generalizado, que transforma los factores que influyen en la elección en una unidad común (euros). Costes monetarios (out-of-pocket): billete, combustible, aparcamiento, peajes. Costes de tiempo: viaje, espera, acceso, transbordos, convertidos en euros mediante el valor del tiempo. Métodos de modelización Modelos logit multinomial (MNL): los más habituales, asignan una probabilidad a cada modo en función del coste generalizado. Modelos nested logit o probit: introducen mejoras cuando los modos tienen correlaciones (ej. distintos tipos de transporte público). 4. Asignación de viajes La última pregunta es: ¿qué rutas siguen los viajes en la red? Aquí se asignan los desplazamientos a la red viaria o de transporte público, considerando la congestión y el comportamiento de los usuarios. Principios básicos Equilibrio de Wardrop: cada viajero elige la ruta más ventajosa para sí mismo, y el sistema alcanza un equilibrio en el que ningún usuario puede mejorar su viaje cambiando unilateralmente de ruta. Asignación estocástica: introduce elementos aleatorios para representar la incertidumbre en la percepción de los tiempos de viaje. Ejemplo: en hora punta, la congestión en una vía principal puede hacer que algunos conductores elijan rutas alternativas, aunque más largas, para evitar atascos. Aplicaciones prácticas El modelo de 4 etapas se utiliza en múltiples ámbitos: Planes/Estudios de Movilidad. Ordenación Territorial y Urbanística. Evaluación de infraestructuras viarias y ferroviarios. Análisis de demanda de nuevos servicios de transporte público. Políticas de gestión de la demanda: peajes urbanos, zonas de bajas emisiones, tarificación del aparcamiento. Estudios de impacto ambiental y socioeconómico. Limitaciones y nuevas perspectivas Pese a su solidez, el modelo de 4 etapas tiene una limitación importante: no incorpora de manera directa la experiencia de usuario. Los factores que influyen en la elección modal van más allá de los euros y los minutos. Aspectos como: la regularidad y confiabilidad de los servicios, la comodidad de los vehículos, la seguridad percibida, la saturación en horas punta, o la facilidad de los transbordos, y condicionan en gran medida las decisiones de las personas. En Sanvi Consulting se ha trabajado para superar esta limitación. A través de encuestas específicas y formulación estadística, se han integrado estos intangibles en la ecuación de CG, bien como penalizaciones de tiempo equivalente o como variables perceptivas con peso estadístico. De este modo, se obtiene un modelo más realista, capaz de explicar no solo cuánto cuesta un viaje, sino cómo se percibe. Esto resulta esencial para entender qué puede llevar a una persona a dejar el coche y pasarse al transporte público o a caminar, y cómo diseñar políticas que impulsen ese cambio modal. Conclusión El modelo de 4 etapas sigue siendo el marco de referencia en la planificación de la movilidad. Su estructura clara lo convierte en una herramienta imprescindible para simular y anticipar desplazamientos. Sin embargo, la movilidad del futuro exige ir más allá: incorporar la experiencia de usuario en los modelos. Solo así se podrán diseñar sistemas de transporte más atractivos y políticas que fomenten una movilidad verdaderamente sostenible.
by Lluis Sanvicens 11 May 2025
Modelización del tráfico: una solución accesible para municipios de cualquier tamaño
by Lluis Sanvicens 19 March 2025
Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modeling pedestrian and cyclist mobility: challenges and strategies. Learn how mobility models can be enhanced with sensor data and advanced analysis to optimize sustainable transportation.
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modelización de la movilidad peatonal y ciclista: retos y estrategias. Descubre cómo los modelos de movilidad pueden mejorar con datos de sensores y análisis avanzados para optimizar el transporte sostenible.
Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
More posts