Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa

Lluis Sanvicens • 19 March 2025

Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa


La elección de la ubicación de un establecimiento comercial es clave para su éxito. Tradicionalmente, se han utilizado herramientas GIS para medir su alcance a través de isócronas, es decir, áreas de influencia basadas en tiempos de desplazamiento. Sin embargo, estas técnicas son aproximativas y presentan limitaciones importantes: no consideran todos los caminos disponibles, carecen de algoritmos avanzados para calcular la ruta más corta y no integran factores críticos como la pendiente del terreno o la calidad del recorrido.


UrbanTimeTool: Modelización Precisa de la Movilidad Activa

UrbanTimeTool es una solución innovadora que permite analizar con exactitud el impacto de la ubicación de un establecimiento respecto a la movilidad activa (peatonal y ciclista). Su metodología supera las técnicas GIS tradicionales porque incorpora un modelo avanzado de red de movilidad, considerando factores determinantes para el desplazamiento real de las personas.


1. Creación de un Modelo de Red de Movilidad

UrbanTimeTool no se limita a trazar rutas en línea recta ni a usar un simple mapa de calles. En su lugar, genera un modelo detallado de la red peatonal y ciclista, integrando:


  • Pendientes del terreno: No es lo mismo caminar por un camino llano que por uno con gran inclinación. La herramienta ajusta los tiempos según la dificultad del recorrido.
  • Calidad del trayecto: Un camino sombreado y ancho es más atractivo y rápido para los peatones que uno estrecho y sin sombra. UrbanTimeTool pondera estos aspectos para reflejar mejor las elecciones de movilidad real de las personas.
  • Diversidad de rutas disponibles: A diferencia de los GIS tradicionales, UrbanTimeTool analiza todas las opciones posibles y optimiza el trayecto según las condiciones reales.


2. Segmentación del Espacio y Cálculo de Distancias con IA

Una vez generada la red de movilidad, el sistema distribuye el espacio en céldas y calcula la relación de distancias entre ellas mediante algoritmos de inteligencia artificial. Esto permite identificar con precisión las conexiones reales entre distintos puntos del área de estudio, mejorando la exactitud de las isócronas.


3. Modelización de la Población y Evaluación de la Cobertura

Para conocer el verdadero alcance de un establecimiento comercial, UrbanTimeTool incorpora un modelo poblacional que distribuye a las personas dentro de las céldas de la red de movilidad. Esto permite evaluar con precisión la cobertura real del comercio, obteniendo datos concretos como:

  • A 10 minutos caminando: 10.000 personas accesibles.
  • A 15 minutos caminando: 15.000 personas accesibles.
  • A 10 minutos en bicicleta: 23.000 personas accesibles.

Estos datos permiten comparar distintas ubicaciones entre sí y seleccionar la más óptima para maximizar el acceso y la afluencia de clientes.


4. Optimización para la Movilidad Activa

UrbanTimeTool no solo mejora la precisión de la selección de ubicaciones comerciales, sino que también está diseñado para fomentar la movilidad activa. Al considerar el desplazamiento a pie y en bicicleta con una metodología avanzada, permite que las decisiones urbanísticas y comerciales impulsen una movilidad más sostenible, reduciendo la dependencia del vehículo privado y mejorando la accesibilidad de los negocios a su entorno inmediato.


Conclusión

Elegir la ubicación ideal de un establecimiento comercial es un reto que requiere datos precisos y metodologías avanzadas. UrbanTimeTool revoluciona este proceso al proporcionar isócronas reales y basadas en condiciones de movilidad activa, lo que permite tomar decisiones fundamentadas y alineadas con un modelo de ciudad más accesible y sostenible.


¡Podemos ayudarte!

Si necesitas evaluar la ubicación de un establecimiento comercial y comparar distintas opciones con precisión, UrbanTimeTool es la solución que buscas. Contáctanos y descubre cómo podemos optimizar tu decisión de localización para maximizar el acceso de clientes y fomentar la movilidad activa.


Ofrecemos servicios de consultoría donde, además de utilizar UrbanTimeTool, realizamos análisis detallados de accesibilidad, evaluaciones de impacto en el tráfico, estudios de demanda y simulaciones de movilidad peatonal y ciclista. Nuestro equipo experto te acompañará en todo el proceso para garantizar una selección de ubicación fundamentada y alineada con los objetivos de tu proyecto.


¡Contacta con nosotros para conocer más y tomar decisiones basadas en datos reales!

Movilidad Sostenible 2025: qué planes deben elaborar administraciones y empresas
by Lluis Sanvicens 16 October 2025
La Ley de Movilidad Sostenible 2025 define nuevos planes para administraciones y empresas, combinando obligaciones, incentivos y oportunidades de financiación.
Four-Step Transport Model Explained
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Learn how the four-step transport model works and why adding user experience is key to sustainable urban mobility and better transport planning.
Modelo de 4 etapas en movilidad urbana | Sanvi Consulting
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Introducción La planificación del transporte requiere anticipar cómo se desplazan las personas hoy y cómo lo harán en el futuro. Sin esta información, sería imposible diseñar infraestructuras, dimensionar servicios o evaluar políticas públicas. Entre los enfoques más extendidos, el modelo de 4 etapas se ha convertido en una metodología de referencia. Nació en Estados Unidos en los años cincuenta, en plena expansión del automóvil y las autopistas, y desde entonces se ha aplicado en todo el mundo. Su éxito radica en que ofrece una estructura clara para entender la movilidad y una base sólida para el análisis cuantitativo. En este artículo se explica en qué consiste, cómo funciona cada etapa y cuáles son sus limitaciones. 1. Generación de viajes La primera etapa responde a la pregunta: ¿cuántos viajes se realizan? Se trata de estimar la cantidad de desplazamientos producidos y atraídos en cada zona del área de estudio. Para ello se utilizan datos como: población residente, nivel de ingresos, tasa de motorización, número de empleos, atracción de centros comerciales, educativos, sanitarios o de ocio. Métodos habituales Modelos de regresión: se relacionan los viajes generados con variables socioeconómicas. Modelos por categorías: la población se agrupa en segmentos (edad, renta, ocupación) y se aplican tasas de viaje específicas. Ejemplo práctico: en una ciudad universitaria, los campus generan un gran número de viajes en horarios muy concretos; en una zona residencial, el origen de los viajes está más ligado a los desplazamientos al trabajo. 2. Distribución de viajes Una vez conocidos los viajes generados, surge la segunda pregunta: ¿hacia dónde se dirigen? Aquí se construyen las matrices origen–destino (O/D), que recogen cuántos viajes se producen entre cada par de zonas. Métodos más utilizados Modelo gravitacional: inspirado en la ley de la gravedad, supone que los viajes entre dos zonas aumentan con el tamaño de estas (población, empleos) y disminuyen con la distancia o el tiempo de viaje. Modelos de oportunidades: consideran la accesibilidad a oportunidades intermedias (ej. empleo disponible a lo largo de la ruta). Ejemplo: en una ciudad con varias áreas industriales, los viajes se distribuyen en función de la accesibilidad a los polígonos y de la distancia desde las zonas residenciales. 3. Reparto modal La tercera pregunta es: ¿qué modo de transporte eligen las personas? Esta etapa es crítica, porque de ella depende entender cómo se reparte la movilidad entre coche, transporte público, bicicleta, caminar, motocicleta u otros modos. La ecuación de Coste Generalizado (CG) El mecanismo clásico es la ecuación de Coste Generalizado, que transforma los factores que influyen en la elección en una unidad común (euros). Costes monetarios (out-of-pocket): billete, combustible, aparcamiento, peajes. Costes de tiempo: viaje, espera, acceso, transbordos, convertidos en euros mediante el valor del tiempo. Métodos de modelización Modelos logit multinomial (MNL): los más habituales, asignan una probabilidad a cada modo en función del coste generalizado. Modelos nested logit o probit: introducen mejoras cuando los modos tienen correlaciones (ej. distintos tipos de transporte público). 4. Asignación de viajes La última pregunta es: ¿qué rutas siguen los viajes en la red? Aquí se asignan los desplazamientos a la red viaria o de transporte público, considerando la congestión y el comportamiento de los usuarios. Principios básicos Equilibrio de Wardrop: cada viajero elige la ruta más ventajosa para sí mismo, y el sistema alcanza un equilibrio en el que ningún usuario puede mejorar su viaje cambiando unilateralmente de ruta. Asignación estocástica: introduce elementos aleatorios para representar la incertidumbre en la percepción de los tiempos de viaje. Ejemplo: en hora punta, la congestión en una vía principal puede hacer que algunos conductores elijan rutas alternativas, aunque más largas, para evitar atascos. Aplicaciones prácticas El modelo de 4 etapas se utiliza en múltiples ámbitos: Planes/Estudios de Movilidad. Ordenación Territorial y Urbanística. Evaluación de infraestructuras viarias y ferroviarios. Análisis de demanda de nuevos servicios de transporte público. Políticas de gestión de la demanda: peajes urbanos, zonas de bajas emisiones, tarificación del aparcamiento. Estudios de impacto ambiental y socioeconómico. Limitaciones y nuevas perspectivas Pese a su solidez, el modelo de 4 etapas tiene una limitación importante: no incorpora de manera directa la experiencia de usuario. Los factores que influyen en la elección modal van más allá de los euros y los minutos. Aspectos como: la regularidad y confiabilidad de los servicios, la comodidad de los vehículos, la seguridad percibida, la saturación en horas punta, o la facilidad de los transbordos, y condicionan en gran medida las decisiones de las personas. En Sanvi Consulting se ha trabajado para superar esta limitación. A través de encuestas específicas y formulación estadística, se han integrado estos intangibles en la ecuación de CG, bien como penalizaciones de tiempo equivalente o como variables perceptivas con peso estadístico. De este modo, se obtiene un modelo más realista, capaz de explicar no solo cuánto cuesta un viaje, sino cómo se percibe. Esto resulta esencial para entender qué puede llevar a una persona a dejar el coche y pasarse al transporte público o a caminar, y cómo diseñar políticas que impulsen ese cambio modal. Conclusión El modelo de 4 etapas sigue siendo el marco de referencia en la planificación de la movilidad. Su estructura clara lo convierte en una herramienta imprescindible para simular y anticipar desplazamientos. Sin embargo, la movilidad del futuro exige ir más allá: incorporar la experiencia de usuario en los modelos. Solo así se podrán diseñar sistemas de transporte más atractivos y políticas que fomenten una movilidad verdaderamente sostenible.
by Lluis Sanvicens 11 May 2025
Modelización del tráfico: una solución accesible para municipios de cualquier tamaño
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modeling pedestrian and cyclist mobility: challenges and strategies. Learn how mobility models can be enhanced with sensor data and advanced analysis to optimize sustainable transportation.
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modelización de la movilidad peatonal y ciclista: retos y estrategias. Descubre cómo los modelos de movilidad pueden mejorar con datos de sensores y análisis avanzados para optimizar el transporte sostenible.
Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
More posts