Ciudad de los 15 minutos. Concepto e implementación

Lluis Sanvicens • 6 July 2024

Ciudad de los 15 minutos. Concepto e implementación


Introducción


La ciudad de los 15 minutos es un modelo de planeamiento urbano destinado a crear ciudades más sostenibles y habitables. El concepto fue acuñado por Carlos Moreno en 2016 y propone que los ciudadanos tengan acceso a todas sus necesidades básicas en un recorrido menor a 15 minutos desde sus hogares. Estas necesidades incluyen el acceso a la vivienda, trabajo, atención médica, educación, comercio y entretenimiento. Los cuatro principales principios de planeamiento urbano para lograr este modelo son la proximidad (los destinos deben estar cerca del hogar), la diversidad (tanto en el uso del suelo como en las personas y la cultura), la densidad (los negocios locales y los servicios dependen de un cierto número de clientes para ser eficientes, siguiendo el modelo de ciudad compacta) y la ubicuidad (lo anterior debe estar disponible y asequible para todos los ciudadanos) (Allam et al., 2022). Buenas infrastructuras para caminar e ir en bicicleta y la creación de ciudades y barrios con identidad también son componentes esenciales de la ciudad de los 15 minutos. La participación de los ciudadanos es fundamental en estas transformaciones, y es la digitalización la herramienta esencial para poder facilitarla (Moreno et al., 2021).


La combinación de estrategias en el planeamiento urbano y los desarrollos tecnológicos son la clave para un desarrollo urbano sostenible, a saber: la "Ciudad de los 15 Minutos", la "ciudad compacta inteligente basada en datos", la "eco-ciudad inteligente", la "eco-ciudad inteligente basada en datos", el "distrito sostenible integrado", la "ciudad basada en datos" o la "ciudad inteligente basada en datos" (Allam et al., 2022). Diferentes conceptos para lograr objetivos similares. Estos conceptos en su lengua original, que es el inglés, serían: 15-Minute City’, ‘data-driven smart compact city’, ‘smart eco-city’, ‘data‐driven smart eco‐city’, ‘integrated sustainable district’, ‘data‐driven city’ or the data‐driven smart city.


Implementación


El concepto de la Ciudad de los 15 Minutos ha sido adoptado por numerosas ciudades a nivel mundial, incluyendo París, Portland, Singapur, Melbourne, Dublín y Roma. Este concepto de planificación incorpora las seis funciones sociales esenciales para la vida urbana propuestas por Moreno: vivienda, trabajo, atención médica/cuidado, educación, comercio y entretenimiento; y ocho principios de planeamiento que incluyen proximidad a servicios, proximidad al transporte público, densidad, uso mixto del suelo, calles transitables tanto a pie como en bicicleta, espacios públicos y creación de lugares singulares, e inclusividad. Sin embargo, estas funciones y principios son flexibles, y cada ciudad debe decidir como usarlos, ya que las funciones esenciales y su importancia pueden variar según los ciudadanos y el contexto.


A partir de aquí, surgen al menos cuatro estrategias espaciales típicas de implementación: Desarrollo Orientado al Transporte, (Re)desarrollo de calles principales y alrededor de ellas, Desarrollo alrededor de centros/espacios verticales y reutilización de espacios (públicos) existentes.


El Desarrollo Orientado al Transporte se centra en desarrollos densos con uso mixto del suelo ubicados cerca de estaciones de transporte público. El objetivo es tener un entorno transitable alrededor de la estación y al mismo tiempo poder viajar rápidamente a destinos en otras partes de la ciudad y regiones con el transporte público.


Respecto al (Re)desarrollo de calles principales, estaremos hablando de actuaciones en calles principales que realizan la función de centros comerciales y de servicios en las ciudades más pequeñas o pueblos, aunque también es posible verlas en barrios de ciudades más grandes.


En relación a los centros o "espacios verticales", un ejemplo son los centros comerciales donde se albergan diferentes servicios (por ejemplo, médicos, cuidado infantil, bibliotecas, etc.) dentro de un edificio más grande. Estas estructuras son típicas en ciudades con poco espacio disponible.


Dentro de la reutilización de espacios (públicos) nos encontramos por ejemplo con una actuación que busca aumentar los espacios verdes mediante un mejor uso de los espacios abiertos en escuelas, oficinas, complejos residenciales y universidades durante los fines de semana (EIT, 2022).


Beneficios


La implementación de la ciudad de los 15 minutos presenta una amplia gama de beneficios, incluyendo beneficios sociales, de salud, económicos y ambientales. Los beneficios sociales incluyen una mayor cohesión social, un sentido de pertenencia y una reducción de la delincuencia (Allam et al., 2022), mientras que los beneficios para la salud provienen de promover la actividad activa que da como resultado una mejora de la seguridad vial y una reducción de la contaminación del aire y el ruido (OMS, 2015). La sostenibilidad tiene como consecuencia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, un menor uso de automóviles privados y una mejor calidad del aire (Skirienė y Stasiškienė, 2021). También existen beneficios para los hogares, los negocios locales, así como menores costes de mantenimiento de carreteras y mejoramiento de la salud pública (Litman, 2022). Además, la promoción del turismo a través de calles más amigables para ir a pie o en bicicleta puede impulsar el crecimiento económico.


Contexto suburbano


En los contextos suburbanos, lograr los ideales de una Ciudad de los 15 Minutos requiere un cambio en la narrativa que ha guiado la planificación de las ciudades modernas, que se ha centrado en la separación de la vivienda del comercio, el entretenimiento y los espacios de trabajo. Las áreas suburbanas a menudo tienen limitaciones estrictas de zonificación en torno al uso residencial, lo que dificulta alcanzar los ideales de la Ciudad de los 15 Minutos (Vitale Brovarone, 2022). Además, reducir la dependencia del automóvil, que ha sido la norma en las comunidades suburbanas durante muchas décadas, es esencial para lograr los ideales de una Ciudad de los 15 Minutos. Sin embargo, las comunidades más pequeñas y más pobres pueden tener fondos limitados para realizar modificaciones en sus barrios, lo que plantea un desafío que los responsables políticos deben abordar en cuanto a financiamiento municipal y regional (EIT, 2022).


Las implicaciones en jurisdicción territorial también deben ser consideradas, ya que las necesidades, intereses y objetivos pueden diferir entre diferentes administraciones. Un desafío clave podría ser extender el modelo más allá de los límites municipales y alinear los intereses y objetivos entre diferentes unidades territoriales (Halaskova & Halaskova, 2009).


Finalmente, los centros suburbanos imponen un desafío morfológico debido a su carácter no urbano, que implica densidades bajas de población. Esto plantea preguntas sobre la idoneidad de implementar el modelo de la Ciudad de los 15 minutos en ciudades suburbanas (Zakariasson, 2022).


Contexto urbano


Uno de los principales problemas en el contexto urbano es la gentrificación, que podría ocurrir si el modelo no está diseñado para beneficiar a todos los barrios por igual. Esto se debe a que el uso del suelo ha favorecido la separación y segregación de funciones en nuestras ciudades, lo que ha llevado a desigualdades extremas en términos de distribución de recursos y acceso a servicios (Pozoukidou & Angelidou, 2022). Por lo tanto, las nuevas intervenciones en planeamiento urbano, como el modelo de la Ciudad de los 15 minutos, deben entenderse e implementarse junto con procesos de desarrollo socialmente inclusivos (TUMI, 2021).


Otro desafío es la escasez de pequeños comercios en los centros históricos de las ciudades, particularmente en el contexto europeo. Muchas ciudades pequeñas y medianas con centros históricos ofrecen condiciones favorables para la implementación del modelo de la Ciudad de los 15 minutos. Sin embargo, han sido descuidadas debido al desarrollo de grandes áreas comerciales en polígonos, lo que ha llevado a tráfico pasante y al lento pero constante declive de los negocios (Bibri et al., 2020). Las ciudades deberían fortalecer el comercio local en sus centros históricos y regular el crecimiento en sus periferias.


Justicia social


El objetivo de la Ciudad de los 15 minutos es garantizar que todos los miembros de la sociedad, independientemente de sus capacidades y factores socioeconómicos o culturales, tengan acceso a los servicios esenciales. Esto implica no solo que los servicios estén próximos, sino también que deben tener un diseño inclusivo, o lo que es lo mismo, para todos.


Un ejemplo para ilustrar este desafío lo encontramos en el cálculo del tiempo de recorrido, ya que no hay consenso sobre qué velocidad aplicar para el cálculo de los viajes a pie y en bicicleta, debido a que ésta puede variar para diferentes grupos de edad o con diferentes habilidades (Milias & Psyllidis, 2022).


Un enfoque basado en las necesidades


Al rediseñar la Ciudad, se debe adoptar un enfoque basado en necesidades para garantizar la accesibilidad para todos. Este enfoque debe considerar los servicios esenciales que requieren diferentes grupos de edad y personas con discapacidades o enfermedades crónicas. Se debe fomentar la participación ciudadana para identificar estos servicios. Por ejemplo, Weng et al. (2019) evaluaron la importancia de los destinos para diferentes grupos de edad en Shanghai a través de un cuestionario que consideraba 6 categorías principales: educación, atención médica, administración municipal, finanzas y telecomunicaciones, servicios comerciales y atención a personas mayores. Se preguntó a las personas sobre las veces por semana (o mes) que realizaban ciertas actividades y los destinos a las que les gustaría acceder en 5, 10 y 15 minutos a pie. Los resultados mostraron que la actividad más frecuente y valorada por las personas mayores era el "mercado de alimentos frescos", mientras que para los niños era "las escuelas".


Las conexiones de transporte público también deben tenerse en cuenta en las políticas de la Ciudad de los 15 minutos para garantizar que las personas tengan acceso a servicios especializados tanto de salud como sociales y que generalmente no están disponibles en todos los barrios.


La accesibilidad universal debe ser una consideración clave en las políticas de la Ciudad de los 15 minutos. Esto incluye no solo barreras físicas, sino también barreras cognitivas, visuales y auditivas. El porcentaje de la población mundial que experimenta discapacidad permanente está aumentando, y es importante considerar la interacción entre las personas con problemas de salud, la infraestructura y los factores ambientales. Todo esto conllevará la mejora de la calidad de la vida en general (Organización Mundial de la Salud, 2021).


Los factores ambientales influyen en la capacidad de caminar o usar la bicicleta y alientan a las personas a elegir estos modos de transporte. Esto incluye variables como la comodidad (térmica, visual, acústica, etc.), seguridad (limpieza, iluminación, visibilidad, control social, delincuencia, etc.), dirección y simplicidad (legibilidad, señalización, información, sin barreras) y seguridad vial (separación espacial entre aceras, carriles para bicicletas y carreteras de tráfico, cruces seguros, sincronización de semáforos, etc.) (Jehle et al., 2022).


Una forma concreta de garantizar la accesibilidad para todos es contar con redes de transporte para caminar e ir en bicicleta de alta calidad y accesibles en la mayoría de los barrios desatendidos y de bajos ingresos, que aseguren la conexión a todas las áreas de la ciudad, junto con un transporte público frecuente y asequible (Bruntlett, 2022).


En general, es importante que las vías peatonales, ciclistas y de tráfico tengan una infraestructura separada para garantizar la seguridad de todos los usuarios (Handler, 2014).


Hoja de ruta


La hoja de ruta implica cinco pasos para lograr una "Ciudad de los 15 minutos para TODOS". El primer paso es que la ciudad desarrolle su propia visión de lo que significa una Ciudad de los 15 minutos, ya que esto puede variar según el contexto. El segundo paso implica proponer medidas para evaluar el estado actual y el estado deseado, lo que puede ayudar a identificar áreas que requieren intervención y ajustar las estrategias si es necesario. Basándose en los resultados de estos pasos, junto con la opinión de los ciudadanos, los políticos y los responsables del planeamiento urbano, se puede diseñar un Plan de Acción a medida, que incluya presupuesto, cronograma y una evaluación de las áreas que requieren atención. Finalmente, el Plan de Acción debe implementarse en fases, permitiendo la experimentación con intervenciones de bajo coste, dejando espacio para el fracaso y la evaluación. La participación de la comunidad local en todo el proceso es fundamental para recopilar información imprescindible para crear lugares y espacios públicos para las personas (EIT, 2022).


Conclusiones


El concepto de la Ciudad de los 15 minutos tiene como objetivo proporcionar a las personas todos los destinos que necesiten en su día a día dentro de un tiempo de viaje inferior a 15 minutos desde su residencia, promoviendo la cohesión social, la salud mental y física, y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, existen desafíos, incluyendo la posible gentrificación y problemas de coordinación entre administraciones. Los elementos clave para la implementación de este concepto incluyen la proximidad a servicios esenciales, el transporte público, el uso del suelo, calles transitables y aptas para caminar e ir en bicicleta, creación de lugares singulares, inclusión y ubicuidad. En general, el objetivo es proporcionar acceso a todos los residentes, independientemente de su situación socioeconómica y demográfica.

 


Referencias


Bibri, S. E., Krogstie, J., & Kärrholm, M. (2020). Compact city planning and development: Emerging practices and strategies for achieving the goals of sustainability. Developments in the built environment, 4, 100021. https://doi.org/10.1016/j.dibe.2020.100021


Bruntlett, M. (2022). The 15-Minute City: A Feminist Utopia. Published by Transformative Urban Mobility Initiative (TUMI) and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sector Project Sustainable Mobility Bonn and Eschborn.

https://womenmobilize.org/wpcontent/uploads/2022/05/TUMI_WMW_Feminism_and_the15min_City.pdf


EIT Urban Mobility. 2022. ±15-Minute City: Human-centred planning in action. Mobility for more liveable urban spaces.

Handler, S. (2014). An alternative age-friendly handbook for the socially engaged practitioner. University of Manchester Library, Manchester, UK. http://www.micra.Manchester.ac.uk/medialibrary/Age-friendlyHandbook_LARGE%20PRINT%20VERSION.pdf


Halásková, M., & Halásková, R. (2009). Administrative territorial structures in EU countries and their specifics. Scientific papers of the University of Pardubice. Series D, Faculty of Economics and Administration, 15 (2009). http://projects.mcrit.com/foresightlibrary/attachments/article/1260/HalaskovaM%20(2009)%20AdministrativeTerritorial_SP_FES_2009.pdf


Jehle, U., Coetzee, C., Büttner, B., Pajares, E., & Wulfhorst, G. (2022). Connecting people and places: Analysis of perceived pedestrian accessibility to railway stations by Bavarian case studies. Journal of Urban Mobility, 2(May), 100025. https://doi.org/10.1016/j.urbmob.2022.100025


Litman, T. A. (2022). Economic Value of Walkability. Transportation Research Record, 10(1828), 3–11. https://doi.org/10.3141/1828-01


Milias, V., & Psyllidis, A. (2022). Measuring spatial age segregation through the lens of co-accessibility to urban activities. Computers, Environment and Urban Systems, 95(April), 101829. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2022.101829


Moreno, C., Allam, Z., Chabaud, D., Gall, C., & Pratlong, F. (2021). Introducing the “15-minute city”: Sustainability, resilience and place identity in future post-pandemic cities. Smart Cities, 4(1), 93–111. https://doi.org/10.3390/smartcities4010006


Pozoukidou, G., & Angelidou, M. (2022). Urban Planning in the 15-Minute City: Revisited under Sustainable and Smart City Developments until 2030. Smart Cities, 5(4), 1356-1375. https://doi.org/10.3390/smartcities5040069


Skirienė, A. F., & Stasiškienė, Ž. (2021). COVID-19 and air pollution: Measuring pandemic impact to air quality in five European countries. Atmosphere, 12(3). https://doi.org/10.3390/atmos12030290


Vitale Brovarone, E. (2022). Accessibility and mobility in peripheral areas: a national place-based policy. European Planning Studies, 30(8), 1444-1463. https://doi.org/10.1080/09654313.2021.1894098


Weng, M., Ding, N., Li, J., Jin, X., Xiao, H., He, Z., & Su, S. (2019). The 15-minute walkable neighbourhoods: Measurement, social inequalities and implications for building healthy communities in urban China. Journal of Transport and Health, 13(129), 259–273. https://doi.org/10.1016/j.jth.2019.05.005


World Health Organization. (2015). Physical Activity. http://www.who.int/topics/physical_activity/en/


World Health Organization. (2021). Dissability. https://www.who.int/health-topics/disability#tab=tab_1


Zakariasson, A. (2022). A study of the 15-Minute City concept. Identifying strength, risks, and challenges through imagining the implementation of the 15-minute city concept in Munich, Germany. Master thesis. KTH, School of Architecture and the Built


Environment (ABE), Urban Planning and Environment, Urban and Regional Studies. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1683687&dswid=-7560

Movilidad Sostenible 2025: qué planes deben elaborar administraciones y empresas
by Lluis Sanvicens 16 October 2025
La Ley de Movilidad Sostenible 2025 define nuevos planes para administraciones y empresas, combinando obligaciones, incentivos y oportunidades de financiación.
Four-Step Transport Model Explained
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Learn how the four-step transport model works and why adding user experience is key to sustainable urban mobility and better transport planning.
Modelo de 4 etapas en movilidad urbana | Sanvi Consulting
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Introducción La planificación del transporte requiere anticipar cómo se desplazan las personas hoy y cómo lo harán en el futuro. Sin esta información, sería imposible diseñar infraestructuras, dimensionar servicios o evaluar políticas públicas. Entre los enfoques más extendidos, el modelo de 4 etapas se ha convertido en una metodología de referencia. Nació en Estados Unidos en los años cincuenta, en plena expansión del automóvil y las autopistas, y desde entonces se ha aplicado en todo el mundo. Su éxito radica en que ofrece una estructura clara para entender la movilidad y una base sólida para el análisis cuantitativo. En este artículo se explica en qué consiste, cómo funciona cada etapa y cuáles son sus limitaciones. 1. Generación de viajes La primera etapa responde a la pregunta: ¿cuántos viajes se realizan? Se trata de estimar la cantidad de desplazamientos producidos y atraídos en cada zona del área de estudio. Para ello se utilizan datos como: población residente, nivel de ingresos, tasa de motorización, número de empleos, atracción de centros comerciales, educativos, sanitarios o de ocio. Métodos habituales Modelos de regresión: se relacionan los viajes generados con variables socioeconómicas. Modelos por categorías: la población se agrupa en segmentos (edad, renta, ocupación) y se aplican tasas de viaje específicas. Ejemplo práctico: en una ciudad universitaria, los campus generan un gran número de viajes en horarios muy concretos; en una zona residencial, el origen de los viajes está más ligado a los desplazamientos al trabajo. 2. Distribución de viajes Una vez conocidos los viajes generados, surge la segunda pregunta: ¿hacia dónde se dirigen? Aquí se construyen las matrices origen–destino (O/D), que recogen cuántos viajes se producen entre cada par de zonas. Métodos más utilizados Modelo gravitacional: inspirado en la ley de la gravedad, supone que los viajes entre dos zonas aumentan con el tamaño de estas (población, empleos) y disminuyen con la distancia o el tiempo de viaje. Modelos de oportunidades: consideran la accesibilidad a oportunidades intermedias (ej. empleo disponible a lo largo de la ruta). Ejemplo: en una ciudad con varias áreas industriales, los viajes se distribuyen en función de la accesibilidad a los polígonos y de la distancia desde las zonas residenciales. 3. Reparto modal La tercera pregunta es: ¿qué modo de transporte eligen las personas? Esta etapa es crítica, porque de ella depende entender cómo se reparte la movilidad entre coche, transporte público, bicicleta, caminar, motocicleta u otros modos. La ecuación de Coste Generalizado (CG) El mecanismo clásico es la ecuación de Coste Generalizado, que transforma los factores que influyen en la elección en una unidad común (euros). Costes monetarios (out-of-pocket): billete, combustible, aparcamiento, peajes. Costes de tiempo: viaje, espera, acceso, transbordos, convertidos en euros mediante el valor del tiempo. Métodos de modelización Modelos logit multinomial (MNL): los más habituales, asignan una probabilidad a cada modo en función del coste generalizado. Modelos nested logit o probit: introducen mejoras cuando los modos tienen correlaciones (ej. distintos tipos de transporte público). 4. Asignación de viajes La última pregunta es: ¿qué rutas siguen los viajes en la red? Aquí se asignan los desplazamientos a la red viaria o de transporte público, considerando la congestión y el comportamiento de los usuarios. Principios básicos Equilibrio de Wardrop: cada viajero elige la ruta más ventajosa para sí mismo, y el sistema alcanza un equilibrio en el que ningún usuario puede mejorar su viaje cambiando unilateralmente de ruta. Asignación estocástica: introduce elementos aleatorios para representar la incertidumbre en la percepción de los tiempos de viaje. Ejemplo: en hora punta, la congestión en una vía principal puede hacer que algunos conductores elijan rutas alternativas, aunque más largas, para evitar atascos. Aplicaciones prácticas El modelo de 4 etapas se utiliza en múltiples ámbitos: Planes/Estudios de Movilidad. Ordenación Territorial y Urbanística. Evaluación de infraestructuras viarias y ferroviarios. Análisis de demanda de nuevos servicios de transporte público. Políticas de gestión de la demanda: peajes urbanos, zonas de bajas emisiones, tarificación del aparcamiento. Estudios de impacto ambiental y socioeconómico. Limitaciones y nuevas perspectivas Pese a su solidez, el modelo de 4 etapas tiene una limitación importante: no incorpora de manera directa la experiencia de usuario. Los factores que influyen en la elección modal van más allá de los euros y los minutos. Aspectos como: la regularidad y confiabilidad de los servicios, la comodidad de los vehículos, la seguridad percibida, la saturación en horas punta, o la facilidad de los transbordos, y condicionan en gran medida las decisiones de las personas. En Sanvi Consulting se ha trabajado para superar esta limitación. A través de encuestas específicas y formulación estadística, se han integrado estos intangibles en la ecuación de CG, bien como penalizaciones de tiempo equivalente o como variables perceptivas con peso estadístico. De este modo, se obtiene un modelo más realista, capaz de explicar no solo cuánto cuesta un viaje, sino cómo se percibe. Esto resulta esencial para entender qué puede llevar a una persona a dejar el coche y pasarse al transporte público o a caminar, y cómo diseñar políticas que impulsen ese cambio modal. Conclusión El modelo de 4 etapas sigue siendo el marco de referencia en la planificación de la movilidad. Su estructura clara lo convierte en una herramienta imprescindible para simular y anticipar desplazamientos. Sin embargo, la movilidad del futuro exige ir más allá: incorporar la experiencia de usuario en los modelos. Solo así se podrán diseñar sistemas de transporte más atractivos y políticas que fomenten una movilidad verdaderamente sostenible.
by Lluis Sanvicens 11 May 2025
Modelización del tráfico: una solución accesible para municipios de cualquier tamaño
by Lluis Sanvicens 19 March 2025
Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modeling pedestrian and cyclist mobility: challenges and strategies. Learn how mobility models can be enhanced with sensor data and advanced analysis to optimize sustainable transportation.
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modelización de la movilidad peatonal y ciclista: retos y estrategias. Descubre cómo los modelos de movilidad pueden mejorar con datos de sensores y análisis avanzados para optimizar el transporte sostenible.
Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
More posts