Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana: Una Guía Paso a Paso para su creación e implementación

Lluis Sanvicens • 9 November 2024

Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana: Una Guía Paso a Paso para su creación e implementación



Introducción


Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental tanto para el Planeamiento Urbano como para la movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU).


Paso 1: Elegir Puntos de Interés


El primer paso para desarrollar un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana es identificar los Puntos de Interés (PDI) clave dentro de la ciudad. Estos PDI pueden variar desde escuelas, hospitales, centros de salud, parques, centros deportivos, tiendas, instituciones culturales y más. Seleccionar los PDI adecuados es esencial, ya que desempeñan un papel fundamental en la determinación de las necesidades de accesibilidad de los habitantes de la ciudad. El enfoque debe estar en lugares que son vitales para la vida diaria de los residentes y que reflejan las características únicas de la ciudad.


Paso 2: Conocer a los Habitantes


La accesibilidad no es un concepto único para todos. Debe adaptarse a las necesidades de los habitantes de la ciudad, incluyendo a los ancianos, los jóvenes, hombres, mujeres y personas con diferentes preferencias de movilidad o puntos de interés. Para lograr esto, se debe medir la accesibilidad por cada medio de transporte (caminar, ir en bicicleta, el transporte público o una combinación de estos), por tipo de persona (como se ha mencionado anteriormente), también considerar la hora del día (no hay la misma accesibilidad en las horas punta que en las horas de menor tráfico), y finalmente por el Punto de interés elegido, que puede definirse por número, tamaño, etc. Diferentes grupos de personas tienen diferentes capacidades de movilidad e intereses, por lo que la accesibilidad debe diseñarse para satisfacer a todos por igual.


Paso 3: Preguntar acerca de la Accesibilidad


Para comprender el estado actual de la accesibilidad, es importante preguntar pertinente y significativamente. Por ejemplo, preguntar sobre el porcentaje de la población que está a menos de 15 minutos a pie de un centro de salud, o cuántos residentes mayores están a menos de 10 minutos a pie de una tienda, o cuántos residentes jóvenes están a menos de 15 minutos en bicicleta de una universidad o cuántos residentes están a menos de 15 minutos de las oficinas municipales utilizando el transporte público. Estas preguntas ayudan a identificar brechas específicas de accesibilidad y aportan datos para definir y desarrollar las soluciones adecuadas.


Como se puede ver, las preguntas tienen en cuenta el porcentaje de la población de interés, un umbral de tiempo, un modo de transporte y el punto de interés deseado y sus especificaciones.


Paso 4: Establecer Objetivos


Una vez que se haya recopilado datos sobre el estado actual de la accesibilidad, es hora de establecer objetivos claros y medibles. Los objetivos deben ser realistas y adaptados a las circunstancias únicas de la ciudad. Por ejemplo, un objetivo podría ser asegurar que el 90% de la población pueda llegar a un centro de salud en 15 minutos caminando. Estos objetivos deben estar alineados con las necesidades y preferencias de los habitantes de la ciudad y servir como un punto de referencia para medir el progreso.

 

Paso 5: Analizar Medidas para Mejorar las Redes de transporte y el Uso del Suelo


Analizar la infraestructura existente y el uso del suelo es un paso fundamental en el proceso del PEAU. Para ello habrá que evaluar los sistemas de transporte público, la infraestructura vial, de acerado y de carriles bici, así como el uso del suelo. También será necesario identificar áreas donde se puede mejorar la accesibilidad. Esto puede implicar cambios y mejoras en el diseño de viales, redes peatonales, infraestructura para bicis y rutas, frecuencias o servicios en el transporte público o cambios en el uso del suelo. Un análisis detallado guiará la selección de las medidas más adecuadas para mejorar la accesibilidad.


Paso 6: Implementar Medidas


Después de identificar las medidas necesarias para mejorar la accesibilidad, es hora de poner en práctica estos planes. Esto podría incluir la mejora de redes peatonales, la creación de carriles bici, el fortalecimiento de los servicios de transporte público, la reurbanización de ciertas áreas o el cambio de usos del suelo. La colaboración entre los departamentos municipales, autoridades locales y agencias de transporte es fundamental para asegurar que estas medidas se implementen de manera efectiva.


Paso 7: Evaluar la consecución de los objetivos


Evaluar regularmente el plan de accesibilidad es esencial. Esto implica monitorear métricas clave e indicadores relacionados con las metas establecidas en el Paso 4. Por ejemplo, si no se logra la meta del 90% de accesibilidad a los centros de salud, es necesario identificar las razones y hacer ajustes según sea necesario. Por otro lado, revisiones periódicas del PEAU aseguran que el plan siga siendo adaptable a las cambiantes necesidades de los habitantes de la ciudad.


Conclusión


Desarrollar un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana es un proceso complejo pero necesario para asegurar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales. Siguiendo estos siete pasos, tanto los planificadores urbanos como los consultores de movilidad pueden crear un plan integral y personalizado que mejore la calidad de vida en general para todos los habitantes, independientemente de su edad, género, movilidad y preferencias de puntos de interés. La accesibilidad es un aspecto clave de la planificación urbana que siempre debe ser una prioridad para la consecución de ciudades vibrantes, inclusivas y sostenibles.

 

Sanvi Consulting ayuda a las ciudades a establecer un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana adecuado y específico, basado en su experiencia y desarrollos de software propios tales como UrbanTime Tool, que mide la Accesibilidad Urbana.

Movilidad Sostenible 2025: qué planes deben elaborar administraciones y empresas
by Lluis Sanvicens 16 October 2025
La Ley de Movilidad Sostenible 2025 define nuevos planes para administraciones y empresas, combinando obligaciones, incentivos y oportunidades de financiación.
Four-Step Transport Model Explained
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Learn how the four-step transport model works and why adding user experience is key to sustainable urban mobility and better transport planning.
Modelo de 4 etapas en movilidad urbana | Sanvi Consulting
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Introducción La planificación del transporte requiere anticipar cómo se desplazan las personas hoy y cómo lo harán en el futuro. Sin esta información, sería imposible diseñar infraestructuras, dimensionar servicios o evaluar políticas públicas. Entre los enfoques más extendidos, el modelo de 4 etapas se ha convertido en una metodología de referencia. Nació en Estados Unidos en los años cincuenta, en plena expansión del automóvil y las autopistas, y desde entonces se ha aplicado en todo el mundo. Su éxito radica en que ofrece una estructura clara para entender la movilidad y una base sólida para el análisis cuantitativo. En este artículo se explica en qué consiste, cómo funciona cada etapa y cuáles son sus limitaciones. 1. Generación de viajes La primera etapa responde a la pregunta: ¿cuántos viajes se realizan? Se trata de estimar la cantidad de desplazamientos producidos y atraídos en cada zona del área de estudio. Para ello se utilizan datos como: población residente, nivel de ingresos, tasa de motorización, número de empleos, atracción de centros comerciales, educativos, sanitarios o de ocio. Métodos habituales Modelos de regresión: se relacionan los viajes generados con variables socioeconómicas. Modelos por categorías: la población se agrupa en segmentos (edad, renta, ocupación) y se aplican tasas de viaje específicas. Ejemplo práctico: en una ciudad universitaria, los campus generan un gran número de viajes en horarios muy concretos; en una zona residencial, el origen de los viajes está más ligado a los desplazamientos al trabajo. 2. Distribución de viajes Una vez conocidos los viajes generados, surge la segunda pregunta: ¿hacia dónde se dirigen? Aquí se construyen las matrices origen–destino (O/D), que recogen cuántos viajes se producen entre cada par de zonas. Métodos más utilizados Modelo gravitacional: inspirado en la ley de la gravedad, supone que los viajes entre dos zonas aumentan con el tamaño de estas (población, empleos) y disminuyen con la distancia o el tiempo de viaje. Modelos de oportunidades: consideran la accesibilidad a oportunidades intermedias (ej. empleo disponible a lo largo de la ruta). Ejemplo: en una ciudad con varias áreas industriales, los viajes se distribuyen en función de la accesibilidad a los polígonos y de la distancia desde las zonas residenciales. 3. Reparto modal La tercera pregunta es: ¿qué modo de transporte eligen las personas? Esta etapa es crítica, porque de ella depende entender cómo se reparte la movilidad entre coche, transporte público, bicicleta, caminar, motocicleta u otros modos. La ecuación de Coste Generalizado (CG) El mecanismo clásico es la ecuación de Coste Generalizado, que transforma los factores que influyen en la elección en una unidad común (euros). Costes monetarios (out-of-pocket): billete, combustible, aparcamiento, peajes. Costes de tiempo: viaje, espera, acceso, transbordos, convertidos en euros mediante el valor del tiempo. Métodos de modelización Modelos logit multinomial (MNL): los más habituales, asignan una probabilidad a cada modo en función del coste generalizado. Modelos nested logit o probit: introducen mejoras cuando los modos tienen correlaciones (ej. distintos tipos de transporte público). 4. Asignación de viajes La última pregunta es: ¿qué rutas siguen los viajes en la red? Aquí se asignan los desplazamientos a la red viaria o de transporte público, considerando la congestión y el comportamiento de los usuarios. Principios básicos Equilibrio de Wardrop: cada viajero elige la ruta más ventajosa para sí mismo, y el sistema alcanza un equilibrio en el que ningún usuario puede mejorar su viaje cambiando unilateralmente de ruta. Asignación estocástica: introduce elementos aleatorios para representar la incertidumbre en la percepción de los tiempos de viaje. Ejemplo: en hora punta, la congestión en una vía principal puede hacer que algunos conductores elijan rutas alternativas, aunque más largas, para evitar atascos. Aplicaciones prácticas El modelo de 4 etapas se utiliza en múltiples ámbitos: Planes/Estudios de Movilidad. Ordenación Territorial y Urbanística. Evaluación de infraestructuras viarias y ferroviarios. Análisis de demanda de nuevos servicios de transporte público. Políticas de gestión de la demanda: peajes urbanos, zonas de bajas emisiones, tarificación del aparcamiento. Estudios de impacto ambiental y socioeconómico. Limitaciones y nuevas perspectivas Pese a su solidez, el modelo de 4 etapas tiene una limitación importante: no incorpora de manera directa la experiencia de usuario. Los factores que influyen en la elección modal van más allá de los euros y los minutos. Aspectos como: la regularidad y confiabilidad de los servicios, la comodidad de los vehículos, la seguridad percibida, la saturación en horas punta, o la facilidad de los transbordos, y condicionan en gran medida las decisiones de las personas. En Sanvi Consulting se ha trabajado para superar esta limitación. A través de encuestas específicas y formulación estadística, se han integrado estos intangibles en la ecuación de CG, bien como penalizaciones de tiempo equivalente o como variables perceptivas con peso estadístico. De este modo, se obtiene un modelo más realista, capaz de explicar no solo cuánto cuesta un viaje, sino cómo se percibe. Esto resulta esencial para entender qué puede llevar a una persona a dejar el coche y pasarse al transporte público o a caminar, y cómo diseñar políticas que impulsen ese cambio modal. Conclusión El modelo de 4 etapas sigue siendo el marco de referencia en la planificación de la movilidad. Su estructura clara lo convierte en una herramienta imprescindible para simular y anticipar desplazamientos. Sin embargo, la movilidad del futuro exige ir más allá: incorporar la experiencia de usuario en los modelos. Solo así se podrán diseñar sistemas de transporte más atractivos y políticas que fomenten una movilidad verdaderamente sostenible.
by Lluis Sanvicens 11 May 2025
Modelización del tráfico: una solución accesible para municipios de cualquier tamaño
by Lluis Sanvicens 19 March 2025
Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modeling pedestrian and cyclist mobility: challenges and strategies. Learn how mobility models can be enhanced with sensor data and advanced analysis to optimize sustainable transportation.
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modelización de la movilidad peatonal y ciclista: retos y estrategias. Descubre cómo los modelos de movilidad pueden mejorar con datos de sensores y análisis avanzados para optimizar el transporte sostenible.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
La Accesibilidad Urbana en la evaluación de las inversiones en movilidad
by Lluis Sanvicens 30 October 2024
Reinventando la Evaluación del Transporte: Un Giro Hacia la Accesibilidad. En el siempre cambiante panorama de la planificación del transporte, a menudo nos encontramos en una encrucijada, atrapados entre la enfatización de la velocidad y el volumen, respecto al motivo por el que se viaja. ¿Debemos priorizar el mero movimiento de vehículos y pasajeros, o debemos reenfocarnos en las necesidades y deseos que impulsan nuestros desplazamientos? Únete a nosotros para explorar una perspectiva innovadora que está ganando impulso en el ámbito de la evaluación del transporte: la accesibilidad. Este cambio de paradigma no se trata solo de cuán rápido llegamos de A a B, sino de nuestra capacidad para alcanzar destinos, llevar a cabo actividades y acceder a bienes y servicios esenciales. Mantente atento mientras profundizamos en esta discusión provocadora y sus implicaciones. Abramos el camino a un sistema de transporte que realmente satisfaga las necesidades de todos.
More posts