Transformando la movilidad urbana con la pacificación del tráfico: mejorando la seguridad viaria y la sostenibilidad

Lluis Sanvicens • 25 July 2024

Transformando la movilidad urbana con la pacificación del tráfico: mejorando la seguridad viaria y la sostenibilidad


Movilidad urbana sostenible


El objetivo principal de la movilidad urbana sostenible es reducir el uso del coche y promover modos de transporte más sostenibles, especialmente los relacionados con la movilidad activa (caminar e ir en bicicleta), que se caracterizan por ser más saludables, tener menor impacto ambiental, ser más asequibles y equitativos. Estas ventajas hacen que la movilidad activa sea "el modo más favorable en términos de sostenibilidad" (Pucher y Buehler, 2008) que también cuenta con el respaldo de otros paradigmas, como es el impulso en la creación de ciudades más verdes, saludables y agradables para vivir (State of Green, 2016).


Lograr un notable aumento en la movilidad activa requiere una mejora significativa de las condiciones para caminar e ir en bicicleta que pasan por la creación de una infraestructura segura, cómoda, directa y atractiva (Pucher y Buehler, 2008), así como rutas exclusivas para peatones y ciclistas (Banister, 2008). La pacificación del tráfico está reconocida como uno de los enfoques más efectivos para impulsar la movilidad activa, y generalmente se puede aplicar en barrios residenciales, alrededor de escuelas y en el centro de la ciudad, donde los peatones y ciclistas tienen prioridad. Su principal objetivo es reducir la velocidad y el volumen de coches, lo que conlleva entre otros beneficios una mejora en la seguridad vial de la ciudad. Por otro lado, estas intervenciones también incluyen remodelar el espacio público con el objetivo de mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos más sostenibles (Balant y Lep, 2020).


El efecto de reducir la velocidad en las colisiones: una disminución tanto en el número como en la severidad de los accidentes.


La pacificación del tráfico busca reducir las velocidades de los coches (a menudo a valores inferiores a 30 km/h), y especialmente las de los conductores más agresivos (TDME, 2010). Las estrategias de pacificación pretenden crear entornos más complejos que obliguen a los conductores a prestar más atención, lo que conlleva reducciones de las velocidades. El número y la severidad de las colisiones tienden a aumentar con la velocidad (Sergerie et al., 2005), ya que el aumento de la velocidad disminuye el campo de visión del conductor y aumenta la distancia de frenado del vehículo, dos factores que disminuyen la probabilidad de que un conductor pueda detener su vehículo a tiempo para evitar una colisión o reducir la velocidad para evitar un accidente grave (BPA, 2008a).


Japón como ejemplo de éxito en la reducción del número y severidad de los accidentes de tráfico exceptuando para el caso de peatones y ciclistas


Los accidentes de tráfico han sido un grave problema social en la sociedad actual. Debido al avanzado y sofisticado sistema de tráfico vial en Japón, y tras las medidas aplicadas, el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico ha disminuido significativamente desde mediados de los años 90, sin embargo no ha sido así para los peatones y ciclistas, especialmente, para los más vulnerables (es decir, niños menores de 15 años y personas mayores de 65 años). Este segmento de población representa casi la mitad de las víctimas mortales en el caso de peatones, y más de un tercio de las víctimas mortales en el caso ciclistas (Rahman and Kubota, 2016). Además, casi la mitad de las víctimas mortales menores de 15 años y mayores de 65 años se produjeron en accidentes de tráfico ubicados a menos de 500 metros de distancia de sus hogares (IATSS, 2007).


Resultados positivos de la pacificación del Tráfico: Reducción en la severidad y frecuencia de los accidentes


La pacificación del tráfico reduce significativamente el riesgo de accidentes, especialmente para peatones y ciclistas. En América del Norte, en áreas donde se establecen zonas de 20 millas por hora (mph), el número de colisiones ha disminuido y la cantidad de niños heridos, ya sea caminando o en bicicleta, se ha reducido en un 67% (Victoria Transport Policy Institute, 2008). Los accidentes de tráfico ocurren como resultado de imprudencias realizadas por peatones, ciclistas o conductores. En otras palabras, las personas, en combinación con un entorno de tráfico defectuoso e indeseable, causan accidentes. La pacificación es un método para controlar el tráfico de manera que se minimice sus impactos negativos. Reducir las velocidades y volúmenes de tráfico puede disminuir la gravedad de los choques, especialmente aquellos que involucran a peatones y ciclistas (Zein et al., 1997).


La gravedad de las lesiones de los peatones y ciclistas causadas por colisiones con vehículos aumenta con el cuadrado de la velocidad del vehículo. A velocidades más bajas se reduce la probabilidad de colisiones y su severidad (Leaf y Preusser, 1998). Por lo tanto, la pacificación del tráfico reduce significativamente el riesgo de accidentes, especialmente para peatones y ciclistas.


Considerando los posibles efectos de desvío del tráfico


La pacificación del tráfico en una intersección, carretera o área puede tener el efecto (intencionado o no) de desviar el tráfico hacia otras vías o sectores de la ciudad, lo que conlleva trasladar los problemas que se están abordando a otro lugar. La pacificación del tráfico a gran escala a menudo tiene como objetivo explícito redirigir una parte del tráfico de las calles locales hacia la red arterial (Gagnon y Bellefleur, 2011).


Factores que influyen en un diseño de calles atractivo para peatones y en la gestión de la velocidad


La velocidad de diseño del vial, no la velocidad máxima que se indica en las señales de tráfico, es el factor más influyente en la determinación de la velocidad operativa de las calles. En general, los siguientes factores fomentan velocidades lentas y, por lo tanto, constituyen ejemplos de pacificación del tráfico (Jaskiewicz, 2000):

 

  • Ancho de carriles estrechos, es decir, carriles de 3.0 a 3.4 metros en lugar de carriles de 3.7 a 4.3 metros.
  • Calzadas estrechas. En general, las calles de dos carriles son más atractivas para los peatones que las de seis carriles, aunque un diseño cuidadoso puede compensar en gran medida esta desventaja. En el caso de aumentar calzada debido a los carriles bici, aunque se aumente el ancho total pavimentado, al mismo tiempo proporciona separación adicional (zona de seguridad) entre peatones y automóviles, por lo que no se considera perjudicial.
  • Campo de visión limitado. Cuantos menos obstáculos hay en una calle, más cómodo se siente el conductor y por lo tanto más rápido puede ir. Si se restringe el campo de visión mediante la colocación de dispositivos de pacificación del tráfico en la calle, como rotondas e islas divisorias, o mediante el diseño de la calle para que serpentee ligeramente a lo largo de su longitud, obligaremos a los conductores a ir más despacio.
  • Curvas pronunciadas. Las carreteras de trazado suave y radios de curvatura grandes permiten a los vehículos desplazarse cómodamente a altas velocidades, mientras que las carreteras con radios de curvatura pequeños requieren que los conductores vayan a menores velocidades para realizar las maniobras de giro, lo que les proporciona más tiempo para ver y reaccionar ante peatones y ciclistas.
  • Estacionamiento en la calle. Además de contribuir a una sensación general de acotamiento y estrechez, el estacionamiento paralelo o diagonal en la vía aumenta el nivel general de alerta de los conductores, ya que deben estar constantemente preparados por si algún coche estacionado inicia la marcha. Esta mayor precaución mejora las posibilidades de que los conductores se den cuenta de los peatones que intentan cruzar la calle.
  • Tratamiento en los cruces peatonales. El tratamiento especial en los cruces peatonales, como los ensanchamientos y el pavimento texturizado, transmiten conciencia a los conductores de que por ahí pueden transitar peatones, por lo que el resultado es que los coches se desplazan con más precaución. Los pasos de peatones elevados y los resaltos son a menudo poco deseables porque frustran y enojan a los conductores y, por lo tanto, aumentan la probabilidad de que conduzcan agresivamente.
  • Otros métodos no mencionados anteriormente pueden ser restricciones de vehículos, señales de advertencia, accesos controlados, bandas reductoras de velocidad, islas en mediana, islas de canalización, bandas sonoras, mini-rotondas, rotondas, radares, cámaras de velocidad, cambios horizontales (Pérez-Acebo, 2016).

 

Conclusiones


Las medidas de pacificación de tráfico son estrategias a considerar para impulsar un cambio hacia ciudades más verdes y sostenibles. Tal como Rahman et al., (2005) justificaron para el caso de Japón, las medidas de pacificación del tráfico reducen la velocidad y el volumen de los vehículos, disminuyen la frecuencia y severidad de los accidentes, protegen las áreas residenciales respecto al tráfico no deseado, garantizan la seguridad vial para todos los usuarios, especialmente peatones y ciclistas, reducen la cantidad de ruido y mejoran la calidad del aire.

 

Referencias


Balant, M., & Lep, M. (2020). Comprehensive Traffic Calming as a Key Element of Sustainable Urban Mobility Plans—Impacts of a Neighbourhood Redesign in Ljutomer. Sustainability, 12(19), 8143.


Banister, D. The sustainable mobility paradigm. Transp. Policy 2008, 15, 73–80.


Bureau de pr evention des accidents (BPA), 2008a. Route et lois physiques. Mieux comprendre pour mieux conduire (avec formules). Available at: http://www.bfu.ch/PDFLib/1051_42.pdf (accessed 23.05.15.).


Cabinet Office, Government of Japan, 2014. White Paper on Traffic Safety. Cabinet Office, Government of Japan, Tokyo.


Gagnon, F., Bellefleur, O., 2011. Traffic calming: an equivocal concept.


IATSS, 2007. White Paper on Traffic Safety in Japan. IATSS, Tokyo.


Jaskiewicz, F. (2000). Pedestrian level of service based on trip quality. Transportation Research Circular, TRB.


Leaf, W.A., Preusser, D.F., 1998. Literature Review on Vehicle Travel Speeds and Pedestrian Injuries. National Highway Traffic Safety Administration, USDOT, Washington DC.


Perez-Acebo, H., 2016. Carreteras. Volumen II: Tráfico. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco UPV/EHU: Bilbao.


Pucher, J.; Buehler, R. Making Cycling Irresistible: Lessons from The Netherlands, Denmark and Germany. Transp. Rev. 2008, 28, 495–528.


Rahman, F., & Kubota, H. (2016). Point scoring system to rank traffic calming projects. Journal of traffic and transportation engineering (English edition), 3(4), 324-335.


Rahman, F., Takemoto, A., Sakamoto, K., et al., 2005. Comparative Study of Design and Planning Process of Traffic Calming Devices. Eastern Asia Society for Transportation Studies, Tokyo.


State of Green. Sustainable Urban Transportation. Creating Green Liveable Cities; Version 1.0.; State of Green: Copenhagen, Denmark, 2016.


Sergerie, D., King, N., Drouin, L., et al., 2005. Road speed: health impact and counteractive Measures.


Transportation Demand Management Encyclopedia (TDME), 2010. Traffic Calming: Roadway Design to Reduce Traffic Speeds and Volumes. Federal Highway Administration, Washington DC.


Victoria Transport Policy Institute, 2008. Evaluating Safety and Health Impacts-TDM Impacts on Traffic Safety, Personal Security and Public Health. Victoria Transport Policy Institute, Victoria.


Zein, S., Geddes, E., Hemsing, S., et al., 1997. Safety benefits of traffic calming. Transportation Research Record 1578, 3e10.

Movilidad Sostenible 2025: qué planes deben elaborar administraciones y empresas
by Lluis Sanvicens 16 October 2025
La Ley de Movilidad Sostenible 2025 define nuevos planes para administraciones y empresas, combinando obligaciones, incentivos y oportunidades de financiación.
Four-Step Transport Model Explained
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Learn how the four-step transport model works and why adding user experience is key to sustainable urban mobility and better transport planning.
Modelo de 4 etapas en movilidad urbana | Sanvi Consulting
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Introducción La planificación del transporte requiere anticipar cómo se desplazan las personas hoy y cómo lo harán en el futuro. Sin esta información, sería imposible diseñar infraestructuras, dimensionar servicios o evaluar políticas públicas. Entre los enfoques más extendidos, el modelo de 4 etapas se ha convertido en una metodología de referencia. Nació en Estados Unidos en los años cincuenta, en plena expansión del automóvil y las autopistas, y desde entonces se ha aplicado en todo el mundo. Su éxito radica en que ofrece una estructura clara para entender la movilidad y una base sólida para el análisis cuantitativo. En este artículo se explica en qué consiste, cómo funciona cada etapa y cuáles son sus limitaciones. 1. Generación de viajes La primera etapa responde a la pregunta: ¿cuántos viajes se realizan? Se trata de estimar la cantidad de desplazamientos producidos y atraídos en cada zona del área de estudio. Para ello se utilizan datos como: población residente, nivel de ingresos, tasa de motorización, número de empleos, atracción de centros comerciales, educativos, sanitarios o de ocio. Métodos habituales Modelos de regresión: se relacionan los viajes generados con variables socioeconómicas. Modelos por categorías: la población se agrupa en segmentos (edad, renta, ocupación) y se aplican tasas de viaje específicas. Ejemplo práctico: en una ciudad universitaria, los campus generan un gran número de viajes en horarios muy concretos; en una zona residencial, el origen de los viajes está más ligado a los desplazamientos al trabajo. 2. Distribución de viajes Una vez conocidos los viajes generados, surge la segunda pregunta: ¿hacia dónde se dirigen? Aquí se construyen las matrices origen–destino (O/D), que recogen cuántos viajes se producen entre cada par de zonas. Métodos más utilizados Modelo gravitacional: inspirado en la ley de la gravedad, supone que los viajes entre dos zonas aumentan con el tamaño de estas (población, empleos) y disminuyen con la distancia o el tiempo de viaje. Modelos de oportunidades: consideran la accesibilidad a oportunidades intermedias (ej. empleo disponible a lo largo de la ruta). Ejemplo: en una ciudad con varias áreas industriales, los viajes se distribuyen en función de la accesibilidad a los polígonos y de la distancia desde las zonas residenciales. 3. Reparto modal La tercera pregunta es: ¿qué modo de transporte eligen las personas? Esta etapa es crítica, porque de ella depende entender cómo se reparte la movilidad entre coche, transporte público, bicicleta, caminar, motocicleta u otros modos. La ecuación de Coste Generalizado (CG) El mecanismo clásico es la ecuación de Coste Generalizado, que transforma los factores que influyen en la elección en una unidad común (euros). Costes monetarios (out-of-pocket): billete, combustible, aparcamiento, peajes. Costes de tiempo: viaje, espera, acceso, transbordos, convertidos en euros mediante el valor del tiempo. Métodos de modelización Modelos logit multinomial (MNL): los más habituales, asignan una probabilidad a cada modo en función del coste generalizado. Modelos nested logit o probit: introducen mejoras cuando los modos tienen correlaciones (ej. distintos tipos de transporte público). 4. Asignación de viajes La última pregunta es: ¿qué rutas siguen los viajes en la red? Aquí se asignan los desplazamientos a la red viaria o de transporte público, considerando la congestión y el comportamiento de los usuarios. Principios básicos Equilibrio de Wardrop: cada viajero elige la ruta más ventajosa para sí mismo, y el sistema alcanza un equilibrio en el que ningún usuario puede mejorar su viaje cambiando unilateralmente de ruta. Asignación estocástica: introduce elementos aleatorios para representar la incertidumbre en la percepción de los tiempos de viaje. Ejemplo: en hora punta, la congestión en una vía principal puede hacer que algunos conductores elijan rutas alternativas, aunque más largas, para evitar atascos. Aplicaciones prácticas El modelo de 4 etapas se utiliza en múltiples ámbitos: Planes/Estudios de Movilidad. Ordenación Territorial y Urbanística. Evaluación de infraestructuras viarias y ferroviarios. Análisis de demanda de nuevos servicios de transporte público. Políticas de gestión de la demanda: peajes urbanos, zonas de bajas emisiones, tarificación del aparcamiento. Estudios de impacto ambiental y socioeconómico. Limitaciones y nuevas perspectivas Pese a su solidez, el modelo de 4 etapas tiene una limitación importante: no incorpora de manera directa la experiencia de usuario. Los factores que influyen en la elección modal van más allá de los euros y los minutos. Aspectos como: la regularidad y confiabilidad de los servicios, la comodidad de los vehículos, la seguridad percibida, la saturación en horas punta, o la facilidad de los transbordos, y condicionan en gran medida las decisiones de las personas. En Sanvi Consulting se ha trabajado para superar esta limitación. A través de encuestas específicas y formulación estadística, se han integrado estos intangibles en la ecuación de CG, bien como penalizaciones de tiempo equivalente o como variables perceptivas con peso estadístico. De este modo, se obtiene un modelo más realista, capaz de explicar no solo cuánto cuesta un viaje, sino cómo se percibe. Esto resulta esencial para entender qué puede llevar a una persona a dejar el coche y pasarse al transporte público o a caminar, y cómo diseñar políticas que impulsen ese cambio modal. Conclusión El modelo de 4 etapas sigue siendo el marco de referencia en la planificación de la movilidad. Su estructura clara lo convierte en una herramienta imprescindible para simular y anticipar desplazamientos. Sin embargo, la movilidad del futuro exige ir más allá: incorporar la experiencia de usuario en los modelos. Solo así se podrán diseñar sistemas de transporte más atractivos y políticas que fomenten una movilidad verdaderamente sostenible.
by Lluis Sanvicens 11 May 2025
Modelización del tráfico: una solución accesible para municipios de cualquier tamaño
by Lluis Sanvicens 19 March 2025
Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modeling pedestrian and cyclist mobility: challenges and strategies. Learn how mobility models can be enhanced with sensor data and advanced analysis to optimize sustainable transportation.
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modelización de la movilidad peatonal y ciclista: retos y estrategias. Descubre cómo los modelos de movilidad pueden mejorar con datos de sensores y análisis avanzados para optimizar el transporte sostenible.
Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
More posts