El Modelo Push, Pull y Mooring aplicado en la Movilidad Urbana

Lluis Sanvicens • 7 April 2024

El Modelo Push, Pull y Mooring aplicado en la Movilidad Urbana


El Modelo Push, Pull y Mooring (PPM) en Transporte


El modelo Push-Pull-Mooring (PPM) ofrece una perspectiva integral sobre el comportamiento individual en diversos contextos, incluida la emigración, el comportamiento del consumidor y la adopción de tecnología. Al desglosar el modelo en sus factores Push, Pull y Mooring, obtenemos conocimientos sobre las razones detrás de las decisiones de los individuos en usar o no el transporte público.


El modelo PPM ofrece una comprensión de los factores que influyen en el uso del transporte público. Subraya la importancia de abordar no solo los disuasivos y atractivos, sino también los factores situacionales que pueden modificar las elecciones de transporte de un individuo. Este modelo proporciona un conocimiento valioso para los responsables políticos y los responsables del transporte público que busquen mejorar y ampliar el uso del transporte público.

 

Factores Push


En el contexto del transporte público, los factores Push son aspectos o condiciones negativas que empujan a un individuo a cambiar su modo de moverse. Por ejemplo, si alguien utiliza principalmente un automóvil para el traslado diario, los factores Push podrían incluir (Wang, Wang y Yang, 2020):


  • Altos Costes: El aumento de los precios del combustible, las tarifas de estacionamiento y los costos de mantenimiento pueden empujar a los individuos a buscar alternativas de transporte más asequibles.


  • Congestión del Tráfico: Los frecuentes atascos de tráfico y los retrasos resultantes pueden disminuir el atractivo del uso del automóvil personal.


  • Preocupaciones Ambientales: La conciencia del impacto ambiental del uso del automóvil, como la contaminación y las emisiones de carbono, puede motivar a los individuos a buscar alternativas más ecológicas.


Factores Pull


Los sistemas de transporte público en todo el mundo se esfuerzan por presentarse como alternativas viables y atractivas al uso de vehículos personales. El éxito de estos sistemas en atraer usuarios depende de varias características clave, conocidas como factores Pull. Estas características están diseñadas para atraer a los individuos hacia el uso del transporte público al ofrecer ventajas sobre otros modos de viaje. Hay 2 familias de factores para considerar: Comodidad y Conveniencia y Disponibilidad (TRB, 2013).


Comodidad y Conveniencia


Uno de los factores Pull más significativos para el transporte público es el nivel de comodidad y conveniencia que ofrece. Esto abarca varios aspectos:


  • Cargas de Pasajeros: El atractivo del tránsito se ve afectado en gran medida por la disponibilidad de asientos. Estar de pie en el transporte público no es una experiencia nada confortable.


  • Amenidades en las Paradas de Tránsito: La provisión de elementos como bancos, refugios e información del servicio en tiempo real mejora la experiencia de espera para los pasajeros.


  • Fiabilidad del Servicio: La fiabilidad en el servicio, incluida la puntualidad tanto en el tiempo de viaje como en los intervalos, es crucial para la satisfacción y confianza de los viajeros en el sistema.


  • Tiempos de Viaje de Puerta a Puerta: Las opciones eficientes que ofrecen tiempos totales de viaje competitivos, incluidos transbordos y esperas, son atractivas en comparación con el uso de vehículos personales.


  • Seguridad y Protección: Las percepciones de los pasajeros sobre la seguridad y protección en las paradas o a bordo de los vehículos juegan un papel fundamental en la elección del modo de moverse.


  • Costos Directos: estos son los costes de los pases individuales o mensuales.


Disponibilidad


La facilidad con la que los pasajeros pueden acceder al transporte público es un determinante crítico en su uso. Las consideraciones clave incluyen:


  • Proximidad de las paradas al Origen y Destino de los viajes: La disponibilidad de paradas cerca de los orígenes y destinos de los viajes es fundamental. La literatura sugiere una distancia a pie de 5 minutos, o aproximadamente 400 metros, como una medida estándar de accesibilidad para el transporte urbano. Mejorar los entornos peatonales es crucial para fomentar el tránsito a pie. Para extender la distancia se puede promover el uso de bicicletas. Para aquellos que buscan combinar el uso del automóvil con el transporte público, ofrecer instalaciones tipo Park-and-Ride es un paso vital para enlazar estos modos de transporte sin problemas.


  • El transporte público debe estar disponible en los momentos que se requiera.


  • Los pasajeros deben poder encontrar información sobre cuándo y dónde se proporciona y cómo usar el transporte público. Sin esta información, los potenciales pasajeros no accederán al transporte público.


  • Se debe proporcionar suficiente capacidad. Un autobús o tren no puede estar lleno cuando llega a una parada o estación.


Factores Mooring


La calidad de la infraestructura, las normas sociales y las políticas gubernamentales se identifican como factores Mooring cruciales que pueden facilitar o inhibir la transición hacia el transporte público. Instalaciones eficientes, cómodas y bien mantenidas, junto con políticas gubernamentales de apoyo, actúan como factores Mooring que fomentan la adopción del transporte público (Kang, Wang, Chen y Su, 2021).

 

En conclusión, el modelo PPM explica la compleja interacción de factores que influyen en la toma de decisión del modo de transporte de los individuos. Al centrarse en los factores Push, Pull y Mooring, proporciona un enfoque estructurado para identificar y abordar los desafíos y oportunidades existentes dentro de la movilidad urbana. Los esfuerzos para mejorar la adopción y el uso del transporte público deben considerar estos factores de manera holística para crear opciones de transporte más atractivas, eficientes y sostenibles para todos.

 

Influencia de las Iniciativas Políticas


Las iniciativas políticas pueden influir significativamente en la dinámica del uso del transporte público a través de la aplicación del modelo Push-Pull-Mooring (PPM). Entendiendo e implementando estrategias dirigidas dentro de este modelo, los responsables públicos pueden fomentar el uso del transporte público, haciéndolo una opción más atractiva, conveniente y sostenible para la población.


Iniciativas de Factores Push


Políticas diseñadas para desalentar el uso de modos de transporte menos sostenibles o eficientes, como los coches, incluyen:


  • Congestión Charge: Imponer tasas por conducir en áreas congestionadas para desalentar el uso del automóvil.


  • Gestión del aparcamiento: Reducir la disponibilidad de estacionamiento e incrementar las tarifas.


  • Impuestos sobre Combustible: Elevar los impuestos sobre el combustible para aumentar el costo de conducir.


  • Zonas de Bajas Emisiones: Restringir el acceso a vehículos que no cumplen con los estándares de emisión.


  • Cuotas de Vehículos y Restricciones de circulación: Limitar el registro de vehículos o el uso de parte de ellos durante las horas pico.

 

Iniciativas de Factores Pull


Estas iniciativas apuntan a mejorar el atractivo del transporte público mejorando la accesibilidad, comodidad y conveniencia:


  • Subsidios y Tarifas Reducidas: Ofrecer soluciones basadas en reducir el coste del viaje, hacen que el transporte público sea más asequible.


  • Mejora de la Calidad del Servicio: Invertir en vehículos modernos, limpios y cómodos.


  • Aumento de la Frecuencia y Cobertura: Asegurar que los servicios sean frecuentes y amplios.


  • Servicios Integrados: Crear conexiones entre diferentes modos de transporte.


  • Mejoras Tecnológicas: Introducir sistemas de seguimiento en tiempo real y aplicaciones móviles para la planificación de rutas.


  • Iniciativas Ambientales: Resaltar los beneficios ambientales del transporte público.

 

Iniciativas de Efectos Mooring


Abordar factores situacionales que pueden facilitar o inhibir la transición hacia el transporte público incluye:


  • Desarrollo de Infraestructura: Mejorar la accesibilidad y calidad de las instalaciones de transporte público.


  • Campañas de Concienciación Pública: Realizar campañas de información completas sobre los beneficios del transporte público.


  • Incentivos en el Lugar de Trabajo: Animar a los empleadores a ofrecer beneficios de transporte público.


  • Planificación Urbana: Priorizar el transporte público, caminar y andar en bicicleta en el desarrollo urbano.


  • Apoyo Legislativo: Apoyar la expansión y mejora de los servicios de transporte público a través de leyes.

 

La efectividad de estas iniciativas políticas que promueven el uso del transporte público está respaldada por la investigación desarrollada para el modelo Push, Pull y Mooring, que explica el proceso de decisión. Por ejemplo, el estudio de Wang, Wang y Yang (2020) destaca cómo factores Push como amenazas ambientales y la percepción de inconveniencia pueden alejar a los individuos de los coches y acercarles a opciones de transporte más verdes. Por otro lado con factores Pull como políticas de transporte verde y un mejor sistema de transporte atrae a los individuos hacia el cambio de modo de moverse. Además, el factor Mooring puede obstaculizar o facilitar el cambio hacia el transporte público, subrayando la compleja interacción de los distintos factores que influyen en el uso del transporte público (Wang, Wang & Yang, 2020).


Implementando estratégicamente iniciativas de política que apunten a estos factores Push, Pull y Mooring, los responsables políticos pueden efectivamente mejorar el atractivo y la conveniencia del transporte público, contribuyendo a un sistema de transporte más sostenible y eficiente.

 

Impactos Potenciales y Problemas con un Enfoque Principalmente en Factores Push


Factores Push, como impuestos más altos sobre el combustible, congestión charge y restricciones en el aparcamiento, pueden reducir significativamente el uso del automóvil, ofreciendo beneficios ambientales e ingresos para mejorar en el transporte público. Sin embargo, estas iniciativas también enfrentan desafíos como oposición pública, efectividad limitada si no vienen acompañaos de los factores Pull, impactos económicos y sociales, y un posible aumento en modos de transporte informales (Wang, Wang y Yang, 2020).

 

Potenciales Impactos de los Factores Push


  • Reducción del uso de Automóviles: Implementar factores Push en áreas urbanas puede llevar a una disminución en el uso de automóviles privados, potencialmente aumentando el uso del transporte público como alternativa.


  • Beneficios Ambientales: La reducción del uso de automóviles puede disminuir la congestión de tráfico y las emisiones, contribuyendo a una mejor calidad del aire en las ciudades.


  • Aumento de Ingresos: Los fondos recolectados de impuestos y tasas asociados con factores Push pueden apoyar el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura y servicios de transporte público.


Retos y Limitaciones


  • Oposición Pública: Los factores Push son impopulares si estas medidas se perciben como recaudatorias sin proporcionar alternativas de transporte viables.


  • Efectividad Limitada Sin Factores Pull: La efectividad de los factores Push para sostener un cambio modal a largo plazo hacia el transporte público es limitada si no se produce una mejora del transporte público en términos de confort y conveniencia y disponibilidad.


  • Impactos Económicos y Sociales: Las tasas asociadas con el uso del automóvil pueden afectar desproporcionadamente a los grupos de ingresos más bajos, lo que resulta en inequidad social.


  • Aumento del Transporte Informal: En regiones donde los modos de transporte informales son prevalentes, los factores Push podrían aumentar la dependencia de estos servicios no regulados si no se mejora el transporte público.


La Necesidad de un Enfoque Equilibrado


Para un aumento sostenible en la demanda de transporte público, es esencial combinar factores Push con factores Pull, mejorando el confort y la conveniencia y la disponibilidad del transporte público. Esta estrategia dual aborda los retos descritos con anterioridad y asegura un cambio más efectivo hacia una movilidad urbana más sostenible.

 

En resumen, mientras que los factores Push pueden proporcionar un impulso temporal al uso del transporte público, su éxito a largo plazo depende de mejoras simultáneas en el sistema de transporte público. Un enfoque holístico que incluya tanto factores Push como Pull es crucial para lograr una movilidad urbana sostenible.

 

Aplicación de Factores Push y Pull


La aplicación de factores Push y Pull es una estrategia ampliamente reconocida y efectiva para mejorar la cuota de mercado del transporte público. Este enfoque asegura por una parte forzar y por otra atraer el uso del transporte público, desalentando el uso del coche.

 

Alternativas Inmediatas


Implementar factores Pull junto con factores Push proporciona a los individuos una alternativa a los vehículos privados atractiva, confortable, conveniente y con una alta disponibilidad. Esto es crucial porque sin alternativas viables, los factores Push podrían conducir a una fuerte oposición pública o a un cambio a otras formas de transporte que no alivian la congestión, o las emisiones (Xia et al., 2017).

 

Efectos Sinérgicos


Los factores Push y Pull pueden tener efectos sinérgicos, donde la combinación de ambos puede cambiar más efectivamente el comportamiento de las personas que cualquiera de las estrategias por sí sola. Por ejemplo, la implantación de Congestión Charge (un factor Push) combinado con mejoras en los servicios de transporte público (un factor Pull) ofrece una alternativa convincente a conducir, especialmente durante las horas pico (Wang, Wang, & Yang, 2020).

 

Reduciendo Percepciones Negativas


Introducir factores Pull primero o simultáneamente con factores Push puede ayudar a mitigar las percepciones negativas de este último. Si las personas ven mejoras en el sistema de transporte público, pueden ser más receptivos a medidas diseñadas para desalentar el uso del automóvil. Este enfoque también demuestra el compromiso de un gobierno de proporcionar opciones de transporte equitativas y eficientes (Piper & Naghshpour, 2014).

 

Equidad Social y Económica


Es crucial asegurar que el transporte público sea accesible y equitativo antes de implementar factores Push que hagan el uso de vehículos privados más caro o inconveniente. Esto es particularmente importante en lugares donde haya poblaciones de bajos ingresos. Sin asegurar la viabilidad del transporte público para todos los segmentos de la sociedad, los factores Push podrían afectar negativamente a aquellos menos capaces de absorber costos adicionales (Xia et al., 2017).

 

Sostenibilidad a Largo Plazo


Para que el cambio hacia el transporte público sea sostenible a largo plazo, es esencial que la gente lo elija porque es genuinamente una mejor opción, no solo porque otras opciones son peores. Esto requiere inversión y atención en factores Pull que hagan del transporte público una opción atractiva (Wang, Wang, & Yang, 2020).

 

En resumen, el enfoque más efectivo y sostenible para aumentar el uso del transporte público implica aplicar simultáneamente factores Push y Pull. Esto asegura una estrategia equilibrada que fomenta el uso del transporte público y desalienta la dependencia en modos menos sostenibles, facilitando una transición más suave y una mayor aceptación pública.


La efectividad de tales estrategias está respaldada por investigaciones que enfatizan como estrategias para reducir el uso del automóvil, la importancia de mejorar la conciencia pública sobre los problemas de tráfico y los beneficios percibidos del transporte sostenible. Estas estrategias están respaldadas por los factores Push y Pull, que juegan un gran papel en el proceso decisorio para escoger como moverse en las ciudades (Xia, Zhang, Braunack-Mayer, & Crabb, 2017).

 

Desafíos al Implementar Factores Push


Implementar factores Push para fomentar el cambio del uso de vehículos privados al transporte público implica varios desafíos significativos, derivados de la diversidad socioeconómica, complejidades de planificación urbana, problemas existentes de infraestructura de transporte público, actitudes culturales y consideraciones políticas.

 

Oposición Pública


Asequibilidad y Dependencia: Muchos individuos encuentran que los vehículos privados, son muy convenientes. Introducir factores Push que hagan estas opciones más costosas o inconvenientes podría enfrentar una oposición pública significativa a menos que se proporcionen alternativas asequibles y eficientes.


Percepciones Culturales: El estatus y la libertad personal asociados con la propiedad de vehículos privados podrían hacer que las políticas restrictivas sean bastante impopulares (Singh, Chaudhary y Malik, 2022).

 

Limitaciones de Infraestructura


Transporte Público Inadecuado: Muchas ciudades carecen de un sistema de transporte público confiable y eficiente. Sin alternativas viables, los factores Push podrían empeorar los desafíos de transporte.


Desarrollos Urbanos de baja densidad: La dependencia de vehículos personales en desarrollos urbanos de baja densidad complica el cambio al transporte público debido a distancias de viaje más largas y a la dificultad de poder dar servicio efectivo con transporte público (Ghate y Qamar, 2020).

 

Implicaciones Económicas


Impacto en Grupos de Bajos Ingresos: El aumento de costos de transporte a través de factores Push como Congestión Charge o tarifas de aparcamiento podrían afectar desproporcionadamente los grupos con ingresos más bajos (Ahmad y Oliveira, 2016).

 

Voluntad Política y Gobernanza


Coordinación Multiagencial: La implementación exitosa requiere colaboración a través de diferentes niveles de gobierno y agencias, un esfuerzo complejo y a menudo un gran desarío.


Riesgos Políticos: La potencial oposición pública podría disuadir a los políticos a la hora de implementar medidas impopulares, especialmente cerca de elecciones (Sharma, 2014).

 

Restricciones Tecnológicas y de Datos


Falta de Datos para la Planificación: La planificación e implementación efectiva de factores Push necesitan datos detallados de tráfico, uso del transporte público y movilidad urbana.


Integración Tecnológica: La necesidad de inversiones significativas en tecnología para apoyar soluciones de transporte inteligente presenta un desafío considerable (John, Sivaraj, & Mugelan, 2018).

 

Desafíos Legales y Regulatorios


Marco Legislativo: Pueden ser necesarias nuevas leyes o enmiendas a las existentes, un proceso que puede ser prolongado y lleno de complejidades legales.


Cumplimiento: Asegurar el cumplimiento de nuevas regulaciones requiere mecanismos de cumplimiento efectivos, lo cual puede ser intensivo en recursos (Sinha, 2021).

 

Estrategias para superar los desafíos


Abordar estos desafíos requiere un enfoque equilibrado, una planificación cuidadosa y una fuerte voluntad política para invertir en soluciones de movilidad urbana sostenibles a largo plazo. A continuación, definimos una lista de estrategias posibles.

 

  • Participación Pública: Involucrar a la comunidad para entender las preocupaciones y ajustar las políticas consecuentemente.


  • Implementación por Fases: Introducir factores Push gradualmente, utilizando proyectos piloto para permitir retroalimentación del mundo real.


  • Inversión en Transporte Público: Mejorar los sistemas de transporte público para proporcionar alternativas viables es crucial.


  • Transparencia en el uso de los fondos que provienen de las tasas e impuestos recaudados por las medidas Push.


  • Exenciones y Subsidios Dirigidos: Las políticas deben tener en cuenta la diversidad socioeconómica, incluyendo exenciones para los más afectados.


  • Aprovechamiento de la Tecnología: Las tecnologías inteligentes pueden mejorar la gestión del tráfico y el transporte público, facilitando una transición más suave.

 

Conclusión


La implementación de factores Push para promover la transición del uso de vehículos privados al transporte público presenta varios desafíos notables en los dominios socioeconómico, de planificación urbana, cultural, político y tecnológico. A pesar de los beneficios reconocidos de fomentar el uso del transporte público, tales medidas pueden provocar oposición pública debido a problemas de asequibilidad, valores culturales asociados con la propiedad de vehículos privados y la potencial carga económica sobre los grupos de bajos ingresos. Las complejidades de la planificación urbana, como la infraestructura de transporte público inadecuada y los desafíos planteados por la expansión urbana, complican aún más la aplicación efectiva de factores Push. Además, el esfuerzo requiere una coordinación a través de varios niveles de gobierno y agencias, lo cual a menudo se ve obstaculizado por riesgos políticos y la falta de datos necesarios para la toma de decisiones.


Los desafíos legales y regulatorios, incluida la necesidad de nueva legislación y mecanismos de ejecución efectivos, agregan otra capa de complejidad a la implementación de estrategias Push. La posibilidad de que los costos de transporte aumenten, subraya la necesidad de un enfoque cuidadosamente considerado que mitigue los impactos adversos en los segmentos más vulnerables de la sociedad.


Para navegar estos desafíos, es crítico un enfoque multifacético que incluya la participación pública, implementación por fases, exenciones y subsidios, y aprovechamiento de la tecnología. Invertir en infraestructura de transporte público para proporcionar alternativas atractivas, fiables y eficientes al uso de vehículos privados es primordial. Involucrar a la comunidad para entender y abordar sus preocupaciones, junto con una implementación gradual, puede ayudar a mitigar la oposición pública y asegurar la aceptación de medidas Push. Además, las políticas deben estar diseñadas teniendo en mente la diversidad socioeconómica, ofreciendo exenciones o subsidios donde sea necesario para asegurar un acceso equitativo a las opciones de transporte.


La implementación exitosa de factores Push para promover el uso del transporte público depende de una estrategia equilibrada que sea sensible a los desafíos y complejidades de la movilidad urbana. Requiere planificación cuidadosa, fuerte voluntad política y un compromiso con soluciones sostenibles a largo plazo, que prioricen el acceso equitativo al transporte para todos los segmentos de la población.


Referencias



Ahmad, S., & Oliveira, J. A. P. (2016). Determinants of urban mobility in India: Lessons for promoting sustainable and inclusive urban transportation in developing countries. Transport Policy.


Chang, H., Wong, K. H., & Li, S. Y. (2017). Applying push-pull-mooring to investigate channel switching behaviors: M-shopping self-efficacy and switching costs as moderators. Electron. Commer. Res. Appl., 24, 50-67.


Ghate, A. T., & Qamar, S. (2020). Carbon footprint of urban public transport systems in Indian cities. Case studies on transport policy.


John, S. K., Sivaraj, D., & Mugelan, R. K. (2018). Implementation Challenges and Opportunities of Smart City and Intelligent Transport Systems in India. Intelligent Systems Reference Library.


Kang, K., Wang, T., Chen, S., & Su, Y.-S. (2021). Push-Pull-Mooring Analysis of Massive Open Online Courses and College Students During the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychology, 12.


Piper, W., & Naghshpour, S. (2014). Government technology transfer: the effective use of both push and pull marketing strategies. International Journal of Technology Management, 12, 85.


Sharma, J. (2014). Public-Private Partnership in Public Transportation. The MA Journal.


Singh, J., Chaudhary, H. K., & Malik, A. (2022). A Review on India's Urban Transportation. International Journal for Research in Applied Science and Engineering Technology.


Sinha, M. (2021). Harnessing land value capture: Perspectives from India’s urban rail corridors. Land Use Policy.


Transportation Research Board (TRB). (2013). Transit Capacity and Quality of Service Manual, Third Edition. (TCQSM).


Wang, S., Wang, J., & Yang, F. (2020). From willingness to action: Do push-pull-mooring factors matter for shifting to green transportation? Transportation Research Part D-transport and Environment, 79, 102242.


Xia, T., Zhang, Y., Braunack-Mayer, A., & Crabb, S. (2017). Public attitudes toward encouraging sustainable transportation: An Australian case study. International Journal of Sustainable Transportation, 11(8), 593-601.

 

Movilidad Sostenible 2025: qué planes deben elaborar administraciones y empresas
by Lluis Sanvicens 16 October 2025
La Ley de Movilidad Sostenible 2025 define nuevos planes para administraciones y empresas, combinando obligaciones, incentivos y oportunidades de financiación.
Four-Step Transport Model Explained
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Learn how the four-step transport model works and why adding user experience is key to sustainable urban mobility and better transport planning.
Modelo de 4 etapas en movilidad urbana | Sanvi Consulting
by Lluis Sanvicens 16 September 2025
Introducción La planificación del transporte requiere anticipar cómo se desplazan las personas hoy y cómo lo harán en el futuro. Sin esta información, sería imposible diseñar infraestructuras, dimensionar servicios o evaluar políticas públicas. Entre los enfoques más extendidos, el modelo de 4 etapas se ha convertido en una metodología de referencia. Nació en Estados Unidos en los años cincuenta, en plena expansión del automóvil y las autopistas, y desde entonces se ha aplicado en todo el mundo. Su éxito radica en que ofrece una estructura clara para entender la movilidad y una base sólida para el análisis cuantitativo. En este artículo se explica en qué consiste, cómo funciona cada etapa y cuáles son sus limitaciones. 1. Generación de viajes La primera etapa responde a la pregunta: ¿cuántos viajes se realizan? Se trata de estimar la cantidad de desplazamientos producidos y atraídos en cada zona del área de estudio. Para ello se utilizan datos como: población residente, nivel de ingresos, tasa de motorización, número de empleos, atracción de centros comerciales, educativos, sanitarios o de ocio. Métodos habituales Modelos de regresión: se relacionan los viajes generados con variables socioeconómicas. Modelos por categorías: la población se agrupa en segmentos (edad, renta, ocupación) y se aplican tasas de viaje específicas. Ejemplo práctico: en una ciudad universitaria, los campus generan un gran número de viajes en horarios muy concretos; en una zona residencial, el origen de los viajes está más ligado a los desplazamientos al trabajo. 2. Distribución de viajes Una vez conocidos los viajes generados, surge la segunda pregunta: ¿hacia dónde se dirigen? Aquí se construyen las matrices origen–destino (O/D), que recogen cuántos viajes se producen entre cada par de zonas. Métodos más utilizados Modelo gravitacional: inspirado en la ley de la gravedad, supone que los viajes entre dos zonas aumentan con el tamaño de estas (población, empleos) y disminuyen con la distancia o el tiempo de viaje. Modelos de oportunidades: consideran la accesibilidad a oportunidades intermedias (ej. empleo disponible a lo largo de la ruta). Ejemplo: en una ciudad con varias áreas industriales, los viajes se distribuyen en función de la accesibilidad a los polígonos y de la distancia desde las zonas residenciales. 3. Reparto modal La tercera pregunta es: ¿qué modo de transporte eligen las personas? Esta etapa es crítica, porque de ella depende entender cómo se reparte la movilidad entre coche, transporte público, bicicleta, caminar, motocicleta u otros modos. La ecuación de Coste Generalizado (CG) El mecanismo clásico es la ecuación de Coste Generalizado, que transforma los factores que influyen en la elección en una unidad común (euros). Costes monetarios (out-of-pocket): billete, combustible, aparcamiento, peajes. Costes de tiempo: viaje, espera, acceso, transbordos, convertidos en euros mediante el valor del tiempo. Métodos de modelización Modelos logit multinomial (MNL): los más habituales, asignan una probabilidad a cada modo en función del coste generalizado. Modelos nested logit o probit: introducen mejoras cuando los modos tienen correlaciones (ej. distintos tipos de transporte público). 4. Asignación de viajes La última pregunta es: ¿qué rutas siguen los viajes en la red? Aquí se asignan los desplazamientos a la red viaria o de transporte público, considerando la congestión y el comportamiento de los usuarios. Principios básicos Equilibrio de Wardrop: cada viajero elige la ruta más ventajosa para sí mismo, y el sistema alcanza un equilibrio en el que ningún usuario puede mejorar su viaje cambiando unilateralmente de ruta. Asignación estocástica: introduce elementos aleatorios para representar la incertidumbre en la percepción de los tiempos de viaje. Ejemplo: en hora punta, la congestión en una vía principal puede hacer que algunos conductores elijan rutas alternativas, aunque más largas, para evitar atascos. Aplicaciones prácticas El modelo de 4 etapas se utiliza en múltiples ámbitos: Planes/Estudios de Movilidad. Ordenación Territorial y Urbanística. Evaluación de infraestructuras viarias y ferroviarios. Análisis de demanda de nuevos servicios de transporte público. Políticas de gestión de la demanda: peajes urbanos, zonas de bajas emisiones, tarificación del aparcamiento. Estudios de impacto ambiental y socioeconómico. Limitaciones y nuevas perspectivas Pese a su solidez, el modelo de 4 etapas tiene una limitación importante: no incorpora de manera directa la experiencia de usuario. Los factores que influyen en la elección modal van más allá de los euros y los minutos. Aspectos como: la regularidad y confiabilidad de los servicios, la comodidad de los vehículos, la seguridad percibida, la saturación en horas punta, o la facilidad de los transbordos, y condicionan en gran medida las decisiones de las personas. En Sanvi Consulting se ha trabajado para superar esta limitación. A través de encuestas específicas y formulación estadística, se han integrado estos intangibles en la ecuación de CG, bien como penalizaciones de tiempo equivalente o como variables perceptivas con peso estadístico. De este modo, se obtiene un modelo más realista, capaz de explicar no solo cuánto cuesta un viaje, sino cómo se percibe. Esto resulta esencial para entender qué puede llevar a una persona a dejar el coche y pasarse al transporte público o a caminar, y cómo diseñar políticas que impulsen ese cambio modal. Conclusión El modelo de 4 etapas sigue siendo el marco de referencia en la planificación de la movilidad. Su estructura clara lo convierte en una herramienta imprescindible para simular y anticipar desplazamientos. Sin embargo, la movilidad del futuro exige ir más allá: incorporar la experiencia de usuario en los modelos. Solo así se podrán diseñar sistemas de transporte más atractivos y políticas que fomenten una movilidad verdaderamente sostenible.
by Lluis Sanvicens 11 May 2025
Modelización del tráfico: una solución accesible para municipios de cualquier tamaño
by Lluis Sanvicens 19 March 2025
Evaluando la Ubicación de un Establecimiento Comercial con UrbanTimeTool: Precisión en la Movilidad Activa
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modeling pedestrian and cyclist mobility: challenges and strategies. Learn how mobility models can be enhanced with sensor data and advanced analysis to optimize sustainable transportation.
by Lluis Sanvicens 2 March 2025
Modelización de la movilidad peatonal y ciclista: retos y estrategias. Descubre cómo los modelos de movilidad pueden mejorar con datos de sensores y análisis avanzados para optimizar el transporte sostenible.
Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana PEAU
by Lluis Sanvicens 9 November 2024
Crear un Plan Estratégico de Accesibilidad Urbana (PEAU) es una tarea fundamental para los planificadores urbanos y los consultores de movilidad urbana. Este plan tiene como objetivo garantizar que los residentes de una ciudad puedan acceder de manera conveniente a servicios y lugares esenciales, independientemente de su edad, género o preferencias de movilidad. Un PEAU bien estructurado puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. En este artículo, explicamos los siete pasos esenciales para establecer un PEAU, profundizando en cada etapa para una comprensión completa.
Settling a Strategic Urban Accessibility Plan: A Step-by-Step Guide
by Lluis Sanvicens 8 November 2024
Creating a Strategic Urban Accessibility Plan (SUAP) is a crucial undertaking for city planners and urban mobility consultants. This plan aims to ensure that a city's residents can access essential services and facilities conveniently, regardless of their age, gender, or mobility preferences. A well-structured SUAP can enhance the overall quality of life for the city's inhabitants. In this article, we will outline the seven essential steps for settling a SUAP, delving deeper into each stage for a comprehensive understanding.
Disruption Management and Service Reliability in Transit Service
by Lluis Sanvicens 2 November 2024
The delays resulting from incidents not only affect the reliability of the transit service but also have a direct link to customer satisfaction.
More posts